Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

18 de diciembre de 2010

ALFONSO CASSIANI HERRERA

ALFONSO CASSIANI HERRERA. Bautizado como Nana Barimah Okatayie I por las reinas madres en Ghana, África. Nacimiento: 21 de octubre de 1971.

Este afrodescendiente, que desde 2015 se viene desempeñando como rector de la institución etnoeducativa e inclusiva Antonia Santos en el Distrito de Cartagena de Indias, asiduo interlocutor con la ancestralidad africana, continente en donde ha tenido la oportunidad de interactuar con comunidades de Ghana, Sudáfrica, Kenia y Etiopia, así como ha sido conferencista en más en veinte países de Europa, Latinoamérica y Norteamérica, como académico, activista antiglobalización y líder afrodescendiente.

Un campo importante en el cual también se han destacado los afrodescendientes es en el académico, allí, la figura de Alfonso Cassiani Herrera toma vital relevancia, pues se ha convertido en un referente del estudio y del impulso de la comprensión de su comunidad. Cassiani Herrera es oriundo de San Basilio de Palenque (Departamento de Bolívar – Colombia). En su haber, ha reflexionado sobre los temas de la Educación en comunidades afrodescendientes y sobre el rol y la participación en el conflicto armado colombiano de ésta misma población. Esta práctica de producción y reflexión académica la ha correlacionado con la docencia.

Cassiani Herrera es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana 1992-1996 y Magíster en Historia de la Universidad del Valle. Título que obtuvo con el trabajo de grado: De la Matuna a San Basilio Magno 1599 – 1713, Palenkes, libertad y autonomías. Posee además dos Diplomados, uno en Docencia Universitaria, Educación y Pedagogía, por la Universidad del Pacifico y otro en Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos, también por la Universidad del Pacifico. Es además Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, Educación y Pedagogía por la Universidad del Valle.

Su experiencia en estos temas los ha llevado a ser Tutor Para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y a ejercer la docencia universitaria en el sur occidente, como en el Pacífico y el Caribe. En ese escenario una de sus primeras experiencias docentes fue en la Universidad Nacional sede Arauca. En el sur occidente fue investigador de la Universidad Libre de Cali y docente de la Universidad Santiago de Cali y de la Universidad del Cauca, en donde también fue Coordinador del Seminario: Historia, Cultura y Lengua Palenquera. En el Litoral Pacífico fue investigador, y docente de la Universidad del Pacífico, en donde también fie coordinador del área de etnoeducación. En el caribe ha sido docente en la Universidad del Magdalena, la Universidad del Sinú Seccional Cartagena, la Institución universitaria Manuel Zapata Olivella, ha orientado diplomados para el Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena e Investigador en Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Así mismo se ha desempeñado como Docente y en la capacitación de lideres y lideresas de organizaciones de base, Consejos Comunitarios y organizaciones afrodescendientes en Lo cual dice mucho de su interés por la difusión del legado vivo de sus antepasados, específicamente impulsando la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Lo anterior es más que constancia para conocer el trabajo de este digno representante de las comunidades negras cuyo trabajo ha estado concentrado en la educación y difusión de la historia y los saberes de su pueblo a través de escenarios netamente académicos y por medio del impulso de la formación y aprendizaje de éstos utilizando la cátedra como núcleo sustancial de sus enseñanzas.

En términos organizativos fue Secretario Operativo de la Comisión Especial que ordenó el Artículo Transitorio 55 de la Constitución Política Nacional de 1991, desarrollado en Ley 70 de 1993 y posteriormente fue integrante en representación de la Costa Caribe de la primera Comisión Consultiva de Alto Nivel y fue delegado de la Universidad del Pacífico ante la Comisión Pedagógica, asesora del Ministerio de Educación Nacional, creada por el articulo 42 de la ley 70 de 1993. Así mismo, fue cofundador del proceso de Comunidades negras - PCN y miembro del Equipo de Coordinación Nacional del mismo.

Autor y coautor de varios libros: "Valoraciones Históricas sobre Comunidades Negras", Palenque Magno: Resistencias y luchas libertarias del Palenque de la Matuna a San Basilio Magno de 1599 a 1714”. “De la historia negra: símbolo, cosmovisión y resistencia”, (Compilación). “Participación e Incidencia Política de la Población Afrocartagenera”, editado por el PNUD. “Cultura y Derecho, Serie Derecho y Sociedad”, Universidad Libre, Seccional Cali.

Además de varias cartillas, como: Cimarrón: Resistencias y luchas libertarias, publicado por el Instituto de Cultura y Turismo del departamento de Bolívar - Icultur, cartilla pedagógica “Son ri tambo. Proyecto Palenque habla y escribe palenquero publicada por la Fundación para el Desarrollo Social - Transformemos, la Cartilla Didáctica: “Palenque Laboratorio Etnoeducativo”, publicada por UNICEF y la Institución universitarias de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, “La Memoria de los Griots: La Cátedra afrocolombiana desde las fuentes primarias”, Grupo de Estudios Históricos sobre afrodescendientes, GRIOT. Archivo Histórico de Cali y Secretaría de Cultura. “Guía Didáctica para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Comuna 13 y 14”. (En Equipo de investigación) Secretaría de Educación Municipal Santiago de Cali, y en la Comuna 14 Universidad Santiago de Cali. Facultad de Educación.

Producción complementada con toda una gama de ponencias y artículos para encuentros nacionales e internacionales, así como artículos para revistas y periódicos, mediante los cuales ha llamado la atención sobre la necesidad sine qua non de reconocer respetar y valorar positivamente la diferencia, en pro de construir una sociedad incluyente, plagada de justicia cultural, social y económica para todos y para todas.

Siendo conocedor de los saberes de un pueblo ancestral, su trabajo versa sobre los procesos de resistencia dentro de las comunidades afrodescendientes, considerando que esta práctica es una importante alternativa para las guerras, manifestando que son alternativas a los conflictos o resultado de estos ya que los individuos se aferran al sueño de vivir dignamente. 

Otros trabajos, analiza la Interculturalidad y las propuestas educativas dentro de comunidades afrodescendientes en Colombia, los que considera escenarios propicios para el reconocimiento de la diversidad étnica, histórica y cultural del territorio colombiano.  Por medio de la cátedra de estudios afrocolombianos se genera espacios de discusión, debate, análisis de la comunidad durante las dos últimas décadas abriendo espacios de carácter político, social y cultural, reconociendo prácticas ancestrales, los fueros y lengua propia como aportes a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Personaje No. 106 



2 comentarios:

  1. Buenas. soy periodista y busco comunicarme con el profesor Cassiani. mlgomezr@gmail.com. Marta Lucia Gomez

    ResponderEliminar
  2. PROFESOR CASSIANI SOY GLORIA MARÍA , usted me dio clases en la unipacifico hace muchos años, me alegra tanto encontrarlo y poder saber lo lejos que ha llegado con su labor y sus ideologías espero que se encuentre muy bien y que su éxito como persona crezca cada día mas

    ResponderEliminar