
· Directora de la Fundación Cultural Colombia Negra
· Gerente general de los Encuentros Internacionales de Expresión Negra, Directora y Fundadora de la Compañía Artística Colombiana (Otrora Colombia Negra) desde 1978
· Consultiva de las Comunidades Negras
· Licenciatura en Artes Tradicionales en la Academia de la Corporación Folklórica Colombiana y especialista en gerencia y gestión cultural de la Universidad del Rosario de Bogotá D.C.
Esperanza Biohó y la Fundación Cultural Colombia Negra han hecho aportes puntuales a la Nación Colombiana y en especial al patrimonio cultural afrocolombiano, entre los cuales se resalta:
Fundación de la Compañía artística Colombiana (Otrora "Colombia Negra") creada en 1978. Escuela de Formación Artística y Etnocultural se inició en 1986.
Producción y comercialización del Bono Portafolio 'La Danza' Pro-sede Casa de la Cultura Afrocolombiana que tuvo lugar en 1987.
Realización de Encuentros Comunitarios Afrocolombianos, desde 1985.
Celebración de Encuentros Internacionales de Expresión Negra desde 1989.
Producción y difusión del grabado en metal 'Transverberación Erótica' del pintor David Manzur en 1993.
Creación de la Casa de la Cultura Afrocolombiana en 1996.
Concesión y entrega del primer galardón honorífico afrocolombiano 'El Guachupé de Oro' que se realiza anualmente desde 1999.
Publicación de la gaceta de interés científico y etnocultural 'LA GRIOT', desde 1999.
Edición de la Enciclopedia 'Encuentros de Africanía', primer volumen de textos para la etnoeducación y afirmación de la identidad cultural.
Creación y realización del programa Etnocultural Afrocolombianidad Siglo XXI desde el 2000.
Cooperación en la planeación y realización de la Noche de Expresión Negra en Columbia, Carolina del Sur, Estados Unidos en el 2001.
Gestión y Coproducción de "Lumbalú" Monumento Publico a las víctimas de la esclavización en Bogotá D.C., Colombia en el 2002.
Guión y Asistencia de Dirección en los proyectos "Lumbalú Baile de Muerto" y "Del Palenque de San Basilio".
Constantemente está estudiando leyendas, ceremonias, rituales, ritmos, bailes y todo lo que tenga que ver con la cultura negra de Guapi, Tumaco, Chocó, Bahía Solano, la Costa Atlántica e, incluso, las etnias africanas. De cada uno de esos trabajos sale un montaje. Esta chocoana se dedicó a hacer danza-teatro. A falta de un grupo que respondiera a sus inquietudes decidió trabajar independientemente. Homenaje a mi raza fue el primer intento, con tanto éxito que al año estaba montando una compañía la Corporación Folklórica Colombia Negra para hacer una presentación por Europa.
Personaje No. 82
http://colombianegra.webs.com/grupocolombianegra.htm
Información para los afros www.revistaviveafro.com
ResponderEliminarGran homenaje para una gran Mujer
ResponderEliminar