Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

Ley 70 de 1993. Derecho a la propiedad colectiva de los territorios ancestrales y la titulación de por lo menos 6 millones de hectáreas. Ley 725 de 2001. Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Becas Condonables. La Declaración y el Programa de Acción de Durban 2001. Ley 1482 de 2011 Ley antidiscriminación. Capítulo étnico Acuerdos de Paz. Convenio 169 de la OIT. Año Internacional de los Afrodescendientes 2011. Cátedra se estudios afrocolombianos. Consulta Previa. Participación política. Derecho sobre los recursos naturales y los bosques existentes en los territorios colectivos. Derecho a la identidad étnica y cultural de las comunidades negras como grupo étnico. Etnodesarrollo. Discriminación y racismo. Autonomía y autodeterminación. Derecho propio. Curules afro.

8 de febrero de 2012

Afronota: EL REVÉS DEL MOVIMIENTO SOCIAL AFROCOLOMBIANO


AZABACHE
Boletín Ideoteórico del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Afrocolombianas, CEISAFROCOL, 
Personería Jurídica No.093 de 1.986, aporte voluntario $300, enero de 2.012

EL REVÉS DEL MOVIMIENTO SOCIAL  AFROCOLOMBIANO

Al instalarse la Asamblea Nacional Constituyente de 1.991 solo existían en el país seis organizaciones que asumían la redención de la afrocolombianidad y de la africanía en general, de manera integral, procurando el empoderamiento socioeconómico y político de las comunidades. Ellas eran: el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas, CIMARRON, liderado por Juan de Dios Mosquera Mosquera; el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Afrocolombianas, CEISAFROCOL, dirigido por José Eulícer Mosquera Rentería; la Asociación para la Defensa de los Pueblos del Pacifico, dirigida por Cesar Torres Riascos, Vicente Murrain Mosquera y el médico Teodoro Rodríguez; El Centro para la Investigación de la Cultura Negra, que dirigía el gran Amir Smith Córdoba; el Centro de Estudios Manuel Saturio Valencia, SEMASVA, liderado por Víctor Córdoba, en Medellín; y el Centro de Estudios Frantz Fanón, liderado por Sancy Mosquera Pérez, en Bogotá. Ver Boletin Azabache

No hay comentarios:

Publicar un comentario