afrocolombianosvisibles

Difundimos en internet nuestros hombres y mujeres que han contribuido a la causa afro en Colombia. Igualmente se presentan datos y estadísticas de esta población. ESTA PAGINA HACE PARTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES DEL PUEBLO AFRO (CEPSAFRO). Escríbenos: cepsafro11@gmail.com

Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

Ley 70 de 1993 Ley 1482 de 2011:ley AntidiscriminaciónSentencia T-025 2011: Año Internacional de los afroDescendientes Plan de Desarrollo Comunidades Negras188 títulos colectivos, 5,7 millones de hectáreas distribuidas en62municipios Decreto 2163 de 2012 Ley 1617 de 2013 Distrito de Buenaventura Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024 Conferencia Mundial Contra el Racismo Durban 2001Conferencia de Examen de Durban 2009. Ley 725 de 2001

2 de julio de 2012

Afronota: Resultado Elecciones Valle 2012

Ver Resultado Elecciones Atípicas Valle 2012
Ver Resultado preliminar Elecciones Atípicas Valle 2012

Publicado por Políticos afrocolombianos en 4:14:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Elecciones atípicas Gobernación del Valle, elecciones Valle, gobernacion, Gobernador Valle, Ubeimar Delgado

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

  • Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afro
  • Historia Personajes Afro
  • Políticos afrocolombianos

visitas totales

afrocolombianos

  • A Lo que todo colombiano deberia saber
  • AA Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afro
  • AA historia personajes afrocolombianos
  • AAA Decenio Afrodescendientes 2015-2024
  • Adolfo Murillo
  • Adolfo Sinisterra
  • Agustin Valencia
  • Alberto Linero
  • Aldo Cadena
  • Alexei Julio Estrada
  • Alexis García
  • Alexis Lozano "Guayacan Orquesta"
  • Alexis Murillo
  • Alfonso Cassiani
  • Alfonso Córdoba "El Brujo"
  • Alfonso Gomez Mendez
  • Alfonso Munera Cavadia
  • Alfonso Palacios Torres
  • Alfredo Vanin
  • Alicia Rios Hurtado
  • Alvaro Miguel Mina
  • Amalia Lu Posso
  • Américo Perea
  • Amilkar Ayala
  • ANA FABRICIA Cordoba
  • Anddy Caicedo
  • Andres Palacio Chaverra
  • Angela Salazar
  • Angela Yesenia Olaya
  • Angelica Mayolo
  • Antonio Cervantes Pambele
  • Antun Ramos
  • Apolinar Salcedo
  • Aristides Obando
  • Arnoldo Iguaran
  • Arnoldo Palacios
  • Astrid Sanchez
  • Augusto Ciceron Mosquera
  • Aura Dalia Caicedo
  • Aura Vanessa Aguilar
  • Aurora Vergara
  • Aury del Socorro Guerrero
  • Ayda Orobio Granja
  • Barbara Perea
  • Baudilio Cuama
  • Belky Arizala
  • Bernardo Caraballo
  • Betty Garces
  • Betty Ruth Lozano
  • Bibiana Peñaranda
  • Bonnie Prado
  • Brasilia Romero
  • Bruno Diaz
  • Calixto Ochoa
  • Campo Elias Teran
  • Carlos "El Pibe" Valderrama
  • Carlos Arturo Caicedo Licona
  • Carlos Augusto Viafara
  • Carlos Escobar
  • Carlos Fernando Balanta "Baterimba"
  • Carlos H. Berrio
  • Carlos Julio Bonilla
  • Carlos Lozano
  • Carlos Rosero
  • Carlos Rua
  • Carmen Vasquez
  • Catherine Ibarguen
  • Ceferino Mosquera
  • Cesar Garcia
  • Cesar Palomino
  • Charo Mina
  • ChocQuibTown
  • Ciceron Florez
  • Claudia Lozano
  • Claudia Mosquera Rosero
  • Clemencia Carabali
  • Consuelo Cruz Arboleda
  • Cristian Moreno
  • Daniel Garces Aragon
  • Daniel Garces Carabali
  • Daniel Palacios
  • Daniela Maturana
  • Danis Renteria
  • Delio Maravilla Gamboa
  • Diego Angulo
  • Diego Luis Hurtado
  • Dilon Martinez
  • Dimas Orejuela
  • Dionisio Miranda
  • Donaldo Lozano Mena
  • Dorila Perea de Moore
  • Dorina Hernandez
  • Doris Garcia
  • Eddy Xavier Bermudez
  • Edgar Arroyo Castro
  • Edgar Eulises Torres
  • Edgar Moreno
  • Edgar Perea
  • Edgar Renteria
  • Edinson Delgado
  • Eduardo Garcia Vega
  • Eduardo Noriega
  • Edwin Salcedo
  • Elias Larrahondo
  • Elizabeth Jai-Pang
  • Elkin de Jesus Salcedo
  • Emigdio Cuesta
  • Emilia Eneyda Valencia
  • Emilia Reyes Salgado
  • Enith Cristina Mosquera
  • Esaud Urrutia
  • Esperanza Bioho
  • Esteban Copete
  • Farides Pitre
  • Faustino Asprilla
  • Felix Domingo Cabezas
  • Felix Suarez
  • Felix Valera
  • Fernando Montaño
  • Florencio Estacio
  • Francia Elena Marquez
  • Francisco Maturana
  • Frank Solano
  • Franklin Mosquera
  • Freddy Lloreda
  • Freddy Rincon
  • Gabino Hernandez
  • Gerson Chaverra
  • Gerson Montaño
  • Gilder Palacios
  • Gloria Perea
  • Goyo Gloria Martinez
  • Graciela Salgado
  • Guillermina Bravo
  • Guillermo Asprilla
  • Gustavo Aguilar
  • Hansel Camacho
  • Harah Olof Ylele
  • Harold Abueta
  • Harold Mosquera
  • Hebert Celin Navas
  • Heidy Patricia Baldosea
  • Heladio IBARGUEN
  • Hemel Hurtado
  • Heriberto Arrechea
  • Herman Mosquera
  • Hernan Banguero
  • Hernan Cortes
  • Hoovert Carabali
  • Hugo Candelario Gonzalez
  • Idalmy Minotta
  • Igor Correa Caicedo
  • Ilia CALDERON
  • Inocencio Melendez
  • Ivan Lozano
  • Iván Vergara
  • Jackeline Renteria
  • Jackson Martinez
  • Jacobo Perez Escobar
  • Jair Valencia
  • Jairo Hinestroza
  • Jairo Varela
  • James Mosquera Torres
  • Jealisse Andrea Tovar
  • Jeferson Torres
  • Jesus Agualimpia
  • Jesus Lozano Asprilla
  • Jesús Maria Lucumi
  • Jhon Arley Murillo
  • Jhon Fredy Valencia
  • Jhonny Hendrix Hinestroza
  • Joe Arroyo
  • Johana Caicedo
  • Jorge Aramburo
  • Jorge Eliecer Mosquera
  • Jorge Perea Mosquera
  • Jorge Tadeo Lozano
  • Jose Antonio Torres "Gualajo"
  • José Bernardo Florez
  • Jose Edwin Hinestroza
  • Jose Euliser Mosquera
  • Jose Laureano Sanchez
  • Josefina Klinger
  • Juan Camilo Cabezas
  • Juan Carlos Coronel
  • Juan Carlos Martinez
  • Juan de Dios Mosquera
  • Juan Guillermo Cuadrado
  • Juan Luis Castro
  • Julio Gallardo
  • Julio Ibarguen
  • Junior Jein
  • Karent Hinestroza
  • Katty Lorena Angulo
  • Laureano Garcia
  • Leila Andrea Arroyo
  • Leonor Gonzalez Mina
  • Lia Samantha
  • Libardo Asprilla
  • Libia GRUESO
  • Libia Mosquera Viveros
  • Licenia Salazar
  • Liliana Mera
  • Lillyan Rosero
  • Lucas Gil
  • Lucrecia Panchano
  • Luis Alberto Moore
  • Luis Alfonso Escobar
  • Luis Gilberto Murillo
  • Luis Guillermo Ramos
  • Luis H. Berrio
  • Luis Hermes Ruiz
  • Luis Jaime Perea
  • Luz Marina Riascos
  • Lype Perea
  • Mabel Lara
  • Mabel Mosquera
  • Mabel Torres
  • Maby Viera
  • Madolia Dediego
  • Mara Viveros
  • Marcia Santacruz
  • Marelen Castillo
  • Maria Carmela Quiñones
  • Maria Elcina Valencia
  • Maria Eugenia Riascos
  • Maria Helena Quiñonez
  • Maria Isabel Mena
  • Maria Isabel Urrutia
  • Maria Nelcy Arrechea
  • Maria Nelly Murillo Hinestroza
  • Maria SolAngel Mosquera
  • Maria Teresa Ramirez
  • Marino Cordoba
  • Maritza Mosquera
  • Markitos Micolta
  • Martin Sanchez
  • Mary Cruz Castro
  • Mary Grueso
  • Maura de Caldas
  • Maura Nazly Mosquera
  • Mauricio Mosquera Restrepo
  • Mercedes Moya
  • Miguel Mosquera Klinger
  • Moises Medrano
  • Moisés Orozco
  • Nadiezhda Natazha Henríquez Chacín
  • Nazly Lozano
  • NELSON MANDELA
  • Nestor Raul Charrupi
  • Nevaldo Perea
  • Nicolas Ramon Contreras
  • Nidia Gongora
  • Nigeria Renteria
  • Nimia Teresa Vargas
  • Nino Caicedo
  • Nohemy Arboleda
  • Norfalia Carabali
  • Norma Lozano
  • Odin Sanchez
  • Omar Angel Mejia
  • Omar Murillo
  • Orlando Castillo
  • Oscar Albeiro Figueroa
  • Oscar Borda
  • Oscar Collazos
  • Oscar Gamboa
  • Oscar Maturana
  • Otilia Dueñas
  • Pastor Murillo
  • Patrocinio Sanchez
  • Paula Marcela Moreno
  • Paulino Riascos Riascos
  • Pedro Abdo Garcia
  • Pedro Becerra
  • Pedro Gallardo
  • Petrona Martinez
  • Piedad Cordoba Ruiz
  • Raimundo Tello
  • Raul Cuero
  • Ray Charrupi
  • Ricardo Chica
  • Ricardo Torres Palma
  • Richard Moreno
  • Roberto Lozano Batalla
  • Rodrigo Rocky Valdez
  • Rolando Caicedo
  • Romelio Riascos
  • Rosa Amelia Hernandez
  • Rosa Aurita Charrupi
  • Rosa Belisa Gongora
  • Rosa Carlina García
  • Rosa Emilia Solis
  • Rosa Maritza Quiñonez
  • Rosalba Castillo
  • Rosario Lozano
  • Rosmilda Quiñones
  • Rudecindo Castro
  • Samuelito Caicedo
  • Sancy Mosquera
  • Sandra Morales
  • Sandra Torres
  • Saulo Quiñones
  • Silvio Garces
  • Sonia Camacho
  • Teodoro Rodriguez
  • Teresita Gomez
  • Toto la Momposina
  • Trifilo Viveros
  • Trismila Renteria
  • Vanessa Alexandra Mendoza
  • Velia Vidal
  • Veneranda Ruiz
  • Ventura Diaz
  • Vicente Brayan
  • Vicente Murrain
  • Vicky Castillo
  • Victor Campaz
  • Víctor Hugo Moreno
  • Victor Julio Gonzalez
  • Victor Vidal
  • Victor Viveros
  • Victoria Sandino
  • Viviana Obando
  • Waldistrudis Hurtado
  • Wiliam Vivas
  • William Bush
  • William Klinger
  • William Mina Aragon
  • William Murillo
  • Willington Ortiz
  • Wilson Manyoma
  • Wisner Paz
  • Wladimiro Garces
  • Xiomara Balanta
  • Yahir Acuña
  • Yensy Acosta
  • Yuri Alvear
  • Yuri Buenaventura
  • Zorobabelia Cordoba
  • Zulia Mena Garcia
  • Zully Murillo

LOS 100 DEL SIGLO XX

POLÍTICOS

DIEGO LUIS CÓRDOBA CÓRDOBA (1907-1964)

SOFONIAS YACUP CARABALI (1894-1947)

NATANAEL DIAZ RIVAS (1919-1964)

RAMON LOZANO GARCES (1912-1983)

NESTOR URBANO TENORIO (1914-1984)

LEOPOLDINO MACHADO RENTERIA (Q.E.P.D.)

EUSEBIO MUÑOZ PEREA (1927-1990)

OMAR BARONA MURILLO (1942-2007)

AURELIANO PEREA ALUMA (1915-1996)

ANTONIO MAYA COPETE (Q.E.P.D.)

VALENTIN MORENO SALAZAR (Q.E.P.D.)

MARINO ALFONSO VIVEROS MANCILLA (1922- 2008)

JORGE TADEO LOZANO OSORIO (1936-2013)

MIGUEL ANTONIO GOMEZ CARABALI

PIEDAD CÓRDOBA RUIZ

ALFONSO GÓMEZ MÉNDEZ

DANIEL PALACIOS MARTÍNEZ

JUAN CARLOS MARTÍNEZ SINISTERRA

EDINSON DELGADO RUIZ

ABOGADOS-POLITICOS

DANIEL VALOIS ARCE (1910-1989)

ADAN ARRIAGA ANDRADE (1907-1994)

MANUEL MOSQUERA GARCES (1901- 1972)

JOAQUIN VANIN TELLO (1922 -2003)

BLAS HERRERA ANZOATEGUI (Q.E.P.D.)

CARLOS CALDERON MOSQUERA (1927-2012)

JACOBO PÉREZ ESCOBAR

NAZLY LOZANO ELJURE

OTILIA DUEÑAS DE PEREZ

POLITICO Y POETA

HELCÍAS MARTÁN GONGORA (1920-1984)

ACTIVISTAS

AMIR SMITH CORDOBA (1948-2003)

CARLOS RAMOS (Q.E.P.D.)

CARLOS RUA ANGULO (1947-2015)

NESTOR CORDOBA CAMACHO (1957-2010)

SANCY MOSQUERA PEREZ (1954-2011)

VENTURA DÍAZ CEBALLOS (1942-2012)

VICENTE MURRAIN MOSQUERA

JOSÉ EULÍCER MOSQUERA RENTERÍA

JUAN DE DIOS MOSQUERA MOSQUERA

TEODORO RODRÍGUEZ CAICEDO

CESAR AUGUSTO TORRES RIASCOS

CARLOS ALFONSO ROSERO

LUIS JAIME PEREA RAMOS

PASTOR ELÍAS MURILLO

ALFONSO CASSIANI HERRERA

ZULIA MENA GARCÍA

ROSALBA CASTILLO VIVEROS

LIBIA GRUESO CASTELBLANCO

ESPERANZA BIOHO PEREA

JORGE ISAAC ARAMBURO GARCÍA

TRISMILA RENTERÍA DE MOSQUERA

DIONISIO MIRANDA TEJEDOR

LEYLA ANDREA ARROYO MUÑOZ

IDALMY MINOTTA TERAN

SOR ÁNGEL MOSQUERA LLOREDA

RUDECINDO CASTRO HINESTROZA

JORGE PEREA MOSQUERA

GABINO HERNÁNDEZ PALOMINO

TRIFILO VIVEROS

CIENCIA

JOSE FRANCISCO SOCARRAS COLINA (1907-1995)

RAÚL CUERO RENGIFO

ALICIA RÍOS HURTADO

ELKIN DE JESÚS SALCEDO HURTADO

HELADIO IBARGUEN PALOMINO

CULTURA

PETRONIO ALVAREZ (1914-1966)

CARLOS ARTURO TRUQUE (1927-1970)

TERESA MARTINEZ DE VARELA (1913-1998)

JORGE ARTEL (1909-1994)

MIGUEL ANGEL CAICEDO MENA (1919-1995)

MANUEL ZAPATA OLIVELLA (1920-2004)

ALEJO DURAN (1919-1989)

ANTERO AGUALIMPIA (1914-1979)

ROGERIO VELASQUEZ MURILLO (1908-1965)

TEOFILO ROBERTO POTES (1917-1975)

MARGARITA HURTADO CASTILLO (1918-1992)

PIPER PIMIENTA DIAZ (1936-1998)

MERCEDES MONTAÑO ARAUJO (1912-1999)

DELIA ZAPATA OLIVELLA (1926-2001)

PAULINO SALGADO BATATA III (1927-2004)

ALFONSO CORDOBA MOSQUERA “EL BRUJO” (1926-2009)

ENRIQUE URBANO TENORIO “Peregoyo” (1907-2007)

ALVARO JOSE ARROYO GONZALEZ (1955-2011)

JAIRO VARELA MARTINEZ (1949-2012)

ARNOLDO PALACIOS MOSQUERA (1924-2015)

OSCAR COLLAZOS CAMACHO (1942-2015)

LEONOR GONZÁLEZ MINA

SONIA BAZANTA VIDES

ALEXIS LOZANO MURILLO

PETRONA MARTÍNEZ

JOSÉ ANTONIO TORRES "GUALAJO"

ALFREDO VANIN ROMERO

MARY GRUESO ROMERO

MAURA OREJUELA DE CALDAS

DEPORTE

MARINO KLINGER SALAZAR (1936-1975)

ANTONIO CERVANTES REYES "KID PAMBELÉ"

JESUS MARIA LUCUMÍ

MARÍA ISABEL URRUTIA OCORÓ

EDGAR RENTERÍA HERAZO

CARLOS "EL PIBE" VALDERRAMA PALACIO

FAUSTINO ASPRILLA HINESTROZA

WILLINGTON ORTIZ PALACIOS

DELIO "MARAVILLA" GAMBOA

FREDDY EUSEBIO RINCÓN

ADOLFO "EL TREN" VALENCIA

VÍCTOR CAMPAZ RENGIFO

BERNARDO CARABALLO

RODRIGO "ROCKY" VALDÉS

CATHERINE IBARGUEN MENA

OTROS SECTORES

EDGAR JOSE PEREA ARIAS (1934-2016)

FRANCISCO MATURANA GARCÍA

ALBERTO JOSE LINERO GOMEZ

VANESSA ALEXANDRA MENDOZA BUSTOS

LUIS ALBERTO MOORE PEREA

CICERÓN FLÓREZ MOYA

ROBERTO LOZANO BATALLA

JESÚS AGUALIMPIA IBARGUEN

DANIEL GARCÉS ARAGÓN

LUIS GILBERTO MURILLO

ALFONSO MUNERA CAVADIA

INTEGRANTES CHOCQUIBTOWN

PAULA MARCELA MORENO ZAPATA

SIGLO XIX

JOSE CINECIO MINA

MANUEL SATURIO VALENCIA MENA (1.867-1.907)

LUIS ANTONIO ROBLES SUAREZ (1849-1899)

CANDELARIO OBESO (1849-1884)

AfroNotas

  • Abolición esclavitud: 162 años (mayo 2013)
  • Adriana Carabali Gobernadora (e) del Valle
  • Afronotas
  • Afronotas varias
  • Articulo: El revés del movimiento social afro
  • Articulo: Liquidación gradual del Choco
  • Articulo: Los negros borrados de la historia
  • Buenaventura Distrito
  • Buenaventura y sus candidatos en el 2015
  • Buenaventura, Concejales 2008, 2012
  • Buenaventura, Concejales Electos 2016-2019
  • Candidatos a Rector USC
  • Congreso, candidatos AFRO elecciones marzo 2014
  • Congreso, Curules afro noticias
  • Congreso, Elecciones 2014 Curules AFRO
  • Congreso: Audiencia Bancada Afro
  • Cuestionada la Consultiva de Alto Nivel
  • Cumbre mundial mandatarios afro
  • Delegados Espacio Nacional
  • El Petronio
  • El Petronio Por Teodomira Luna
  • Encuentro Nacional de Danzas Folcloricas Mercedes Montaño
  • Festival Petronio: Patrimonio Cultural de la Nacion
  • Gaviota de plata para Herencia de Timbiqui
  • Homenaje a Manuel Zapata Olivella
  • II encuentro internacional de mujeres afro. Cali
  • Ley 70 veinte años despues
  • Matrimonio de Goyo y Tostao
  • Nelson Mandela
  • Paro Cívico Buenaventura
  • Primer congreso Consejos Comunitarios
  • Suspensión resolución 121 de 2012

PONENCIAS

  • Ponencia en Encuentro Expresión Negra. 2017
  • Opinando compilación de artículos 2008-2017
  • Legislación Afrocolombiana. 2017
  • La Doble Moral 2015
  • Infancia y Adolescencia 2020
  • Foro Pastoral Afrocaleña abril 2018
  • Enfoque etno-diferencial en salud NORMAS
  • Dialogos de Paz entre FARC-EP y Gobierno Colombiano 2018
  • MUJER POLÍTICA Y PAZ
  • Politica AFRO
  • ODM y el Valle
  • PONENCIA MUJER AFROLATINA
  • PONENCIA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
  • Políticas Publicas y Afrocolombianidad. UNIPACIFICO 2009
  • PONENCIA AFROCOLOMBIA VIVA 1
  • PONENCIA EVENTO SANDRA TORRES

Politicas Publicas Sectoriales

  • Acuerdo Academico Univalle
  • Acuerdo Academico Universidad de Antioquia
  • Acuerdo Academico Universidad Nacional
  • Politica Publica Afroantioqueña
  • Politica publica Afrobogotana
  • Politica Publica Afrosantandereana
  • Política Pública Afrocaleña
  • Política Pública Cesar
Twittear

Archivo del blog

  • ►  2023 (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (14)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2019 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  mayo (6)
    • ►  marzo (4)
  • ►  2018 (20)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (25)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (26)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (6)
  • ►  2015 (9)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
  • ►  2014 (17)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (24)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2012 (74)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (17)
    • ▼  julio (10)
      • Oscar Albeiro Figueroa Mosquera
      • Afronota: Delegados Espacio Nacional
      • Edgar Arroyo Castro
      • Anddy Caicedo
      • Norfalia Carabalí Villegas
      • Luz Marina Riascos Escobar
      • Calixto Ochoa Ocampo -1934- 2015
      • Juan mi amigo
      • El Valle del Cauca entre la indiferencia y la pola...
      • Afronota: Resultado Elecciones Valle 2012
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (22)
  • ►  2011 (103)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (4)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (119)
    • ►  diciembre (33)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (21)

Seguidores

GLOSARIO AFROCOLOMBIANO

GLOSARIO

Este glosario es una recopilación de definiciones, conceptos de palabras que se relacionan con el pueblo negro/afrodescendiente ordenado de forma alfabética.

ACCIONES AFIRMATIVAS: Se entienden las políticas y medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan y/o para lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido discriminado, tenga una mayor representación.

ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LAS COMUNIDADES NEGRAS: Se entiende por acciones afirmativas el conjunto de directrices, programas y medidas administrativas orientadas a generar condiciones para mejorar el acceso a las oportunidades de desarrollo económico, social, cultural y promover la integración de la población negra o afrocolombiana. (Conpes 3310 de 2004).

AFROAMERICANO: Grupo humano oriundo de América con raíces culturales africanas. Según los países y regiones también se usan afrocolombiano, afroperuano, afrocaucano.

Es un concepto político que se construye en el marco de la defensa de los derechos de la diáspora africana, con el cual se autodenominan las personas que se reconocen como descendientes de los africanos traídos como esclavizados al continente americano. Afrocolombiano: son los colombianos(as) de origen y descendencia africana. Es una identidad étnica o cultural. Llamamos afrocolombianos a las personas de raíces y descendencias histórica, étnica y cultural africana nacidas en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folklórica.

AFROCOLOMBIANOS: Persona que presenta una ascendencia africana reconocida y que pueden poseer rasgos culturales que les dan singularidad como grupo humano. Se incluyen en este grupo los Palenqueros de San Basilio, los Negros y Mulatos. (Fuente: Dane, Glosario Grupos Étnicos)

AFRODESCENDIENTE: Quien desciende de africanos o tiene ancestros en África. Los restos más antiguos de la humanidad han sido encontrados en el continente Africano; en tal sentido, los últimos estudios genéticos realizados han establecido que estructuralmente la humanidad es una sola y surge de un mismo tronco que ha ido cambiando en el tiempo, atendiendo a condiciones físico-ambientales , hábitos alimenticios, usos y costumbres, entre otros. Todo lo anterior nos lleva a concluir que, si la cuna de la humanidad es África, toda la humanidad es afrodescendiente, y por lo tanto, cuando utilizamos este concepto nos estamos refiriendo a todos los seres humanos. Por tal razón, es substancialmente diferente, reivindicar unos derechos para la población afrocolombiana, utilizando el término genético de afrodescendientes. Para el caso de América, son los afrodescendientes que hacen parte de la diáspora africana en América.

AUTORRECONOCIMIENTO: Criterio para captar la pertenencia étnica, el cual implica que cada persona por si misma se reconoce como perteneciente a uno de los grupos étnicos o a ninguno. (Fuente: Dane, Glosario Grupos Étnicos)

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: Reglamentada mediante el Decreto 1122 de 1998 la Cátedra comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas, relativos a la cultura propia de las comunidades negras.

CIMARRÓN: Esclavo que luchaba por su libertad huyendo del dominio del amo, al constituirse en grupos atacaban las haciendas para librar a otros, conseguir alimentación y armas. Durante mucho tiempo se identificó la palabra Cimarrón con salvaje, rebelde, indómito. En la actualidad este nombre ha sido reivindicado por intelectuales afroamericanos para expresar la búsqueda de sus derechos como pueblo negro constituyendo el Movimiento Cimarrón.

COMISIÓN CONSULTIVA DE ALTO NIVEL PARA COMUNIDADES NEGRAS
Prevista en el artículo 45 de la Ley 70 de 1993 y reglamentada por el Decreto 2248 de 1995. La Comisión Consultiva, de naturaleza permanente, es una instancia de diálogo entre las comunidades negras y el Gobierno nacional. Su secretaría técnica la ejerce el Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

COMISIÓN INTERSECTORIAL PARA EL AVANCE DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA, PALENQUERA Y RAIZAL: Fue creada mediante el Decreto 4181 de 2007 y por un período de seis meses. Su objetivo es evaluar las condiciones de vida de la población afrocolombiana, palenquera y raizal y presentar al Gobierno nacional las recomendaciones tendientes a superar las barreras que impiden el avance de dicha población. La Secretaría Técnica de la Comisión la ejerce el Ministerio del Interior y de Justicia.

COMISIÓN PEDAGÓGICA DE COMUNIDADES NEGRAS: Prevista en el artículo 42 de la Ley 70 de 1993 y reglamentada por el Decreto 2249 de 1995, la Comisión tiene un carácter permanente y está integrada por representantes del sector educativo, las comunidades negras y el Ministerio del Interior y de Justicia. Entre las funciones de la Comisión está la de asesorar en la elaboración, formulación y ejecución de políticas de etnoeducación y la construcción de currículos pertinentes a las necesidades, intereses y expectativas de las comunidades negras

COMUNIDAD NEGRA: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. (Artículo 2 numeral 5 ley 70 de 1993).

CONSEJO COMUNITARIO: Es la máxima autoridad de administración interna de las tierras de comunidades negras. (Art. 31 Decreto 3770 de 2008). Una comunidad negra podrá constituirse en Consejo Comunitario, que como persona jurídica ejerce la máxima autoridad de administración interna dentro de las tierras de las comunidades negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema propio de cada comunidad” (Decreto 1745 de 1995, Artículo 3).

DIÁSPORA: Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen. (Ej.: Dispersión de los judíos exiliados de su país)

DISCRIMINACIÓN: En la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación, se define la discriminación racial como: “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

DISCRIMINACIÓN DIRECTA: En todos los casos de tratamiento diferenciado, en cualquier esfera de la vida pública o privada, basado en factores de discriminación enumerados arriba que no tenga un objetivo o justificación razonable. El tratamiento carece de objetivo o justificación razonable si no apunta a un fin legitimo o si no existe un vínculo razonable de proporcionalidad entre los medios empleados y el objetivo perseguido.

DISCRIMINACIÓN INDIRECTA: Toda vez que, en cualquier esfera de la vida pública o privada, un factor aparentemente neutro, como una disposición, criterio o práctica, no pueda ser fácilmente satisfecho o cumplido por personas que pertenecen a un grupo específico definido en base a los elementos de discriminación arriba mencionados.

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE: Cuando la condición de victimas de racismo o discriminación racial se ve agravada por razones de género, orientación sexual, discapacidad, idioma, religiosa, situación económica y origen social.

DISCRIMINACIÓN POSITIVA: Son políticas, medidas y acciones, dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las desigualdades de tipo social,

Correspondería al reconocimiento de la situación de marginalización social de la que ha sido víctima la población negra y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo económico, social y cultural.

ETNODESARROLLO: Es el derecho que tienen las comunidades Negras a desarrollarse integralmente de conformidad a su cultura autónoma.

GRUPOS ÉTNICOS: Son aquellas comunidades que comparten un origen, una historia, una lengua, y unas características culturales y/o rasgos físicos comunes, que han mantenido su identidad a lo largo de la historia como sujetos colectivos (en cuanto a aspectos lingüísticos, organización social y política, relaciones económicas y de producción, y manejo e interacción con el ambiente). En Colombia se reconocen legalmente cuatro grupos étnicos: Indígenas, Afrocolombianos (incluye afrodescendientes, negros, mulatos, palenqueros de San Basilio), Raizales del archipiélago de San Andrés y providencia y Rom o gitano. (Fuente: Dane, Glosario Grupos Étnicos).

IDENTIDAD: Este principio es una afirmación del derecho a la diferencia y busca básicamente el respeto por ella.

MANUMISIÓN: LIBERTAD. Ley decretada por las clases dominantes colonialistas que reglamentaba la libertad de vientre de los esclavos. La manumisión fue una farsa contra los esclavos. La ley de manumisión no se expidió por libertad de los congresistas sino por las presiones ejercidas por el Cimarronaje que estaba ocasionando toda una crisis económica y política en el sistema esclavista.

MINORÍAS: Grupo numéricamente inferiores o socialmente desaventajados, que por sus características culturales o su identidad subjetiva se distingue del resto de la población de un estado. El carácter de un minoría no está determinado necesariamente por el numero de sus miembros, sino mas bien por la conciencia de su marginalidad o singularidad y, sobre todo, por la relación asimétrica que tenga con la mayoría de la respectiva sociedad.

NEGRO: El concepto de negro surge en el marco de la esclavización, como un elemento que generaliza, desnaturaliza y despersonaliza a las personas de piel oscura traídas del continente africano, y las convierte en mercancía, en lo que aquí se denomina piezas de indias. Negro: es el nombre que impuso el europeo a las personas africanas esclavizadas en América, es una identidad impuesta que significaba la triple condición que asignaba el europeo a la persona africana esclavizada: esclavo, animal y salvaje. NEGRO, como nombre, es un apodo. (Juan de Dios)

NEGRITUD: Concepto acuñado por poetas e intelectuales negros para afirmar su identidad cultural, racial y política entre las diferentes etnias que pueblan la tierra. La población afrocolombiana hace presencia en todo el territorio nacional. Esta ha desarrollado una rica diversidad racial y étnica en los procesos de mestizajes con los indígenas y los mestizos hispanos indígenas denominados blancos. En tal sentido es importante anotar, que NO TODOS LOS AFROCOLOMBIANOS SON NEGROS, y no todos los negros existentes en el territorio nacional, son descendientes de la diáspora africana. Sin embargo y pese a esto , la ley 70/93, más conocida como la ley de las comunidades negras, si es de las comunidades negras; dado que va dirigida a reconocer el problema de la marginalidad, exclusión e invisibilidad de esta población, la cual está sustentada en la discriminación racial, producida básicamente por el fenotipo de la misma.

OCUPACIÓN COLECTIVA: Es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negaras en tierras para su uso colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de producción. (Art. 2 Ley 70/93).

ORGANIZACIONES DE BASE: Son asociaciones integradas por personas de la Comunidad Negra, que actúan a nivel local, reivindicando y promoviendo los derechos territoriales, culturales, económicos, políticos, sociales, ambientales y la participación y toma de decisiones autónomas de este grupo étnico. (Decreto 2248 de 1995, art. 20).

ORGANIZACIONES DE COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS: Son asociaciones comunitarias integradas por personas de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales o Palenqueras; que reivindican y promueven los derechos étnicos y humanos de estas comunidades. (Decreto 3770 de 2008, artículo 31, numeral 2).

ORGANIZACIONES DE SEGUNDO NIVEL: Son asociaciones de consejos comunitarios, constituidos de conformidad con el Capítulo siguiente, y las organizaciones que agrupan a más de dos (2) organizaciones, inscritas en el Registro Único de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, siempre y cuando el área de influencia de dichas organizaciones corresponda a más de la tercera parte de los departamentos donde existan comisiones consultivas. (Decreto 3770 de 2008, artículo 31, numeral 3).

PALENQUE: Poblaciones Construidas por los Cimarrones para defenderse de los españoles, generalmente cercadas con estacas. Símbolo de libertad y lucha del pueblo afroamericano. En la actualidad se reivindica este nombre para los territorios de las comunidades negras y en algunos casos para la autoridad propia. En Brasil se habla de los quilombos.

PERTENENCIA ÉTNICA: Se refiere a la identificación de las personas como integrantes de uno de los grupos étnicos, legalmente reconocidos. Los criterios de identificación son: el autorreconocimiento (identidad étnica), la lengua, usos y costumbres, la territorialidad y los rasgos físicos. (Fuente: Dane, Glosario Grupos Étnicos).

PRÁCTICAS TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN: Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal, pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado consuetudinariamente las comunidades negras para garantizar la conservación de la vida y el desarrollo autosostenible. (Art. 2 Ley 70/93).

RACISMO: Doctrina política que atribuye valor ontológico a las diferencias físicas o somáticas entre los grupos humanos, al punto de fundar en tales diferencias la supuesta superioridad de una raza sobre las demás. El racismo ha fundamentado proyectos políticos de exterminio y segregación como el proyecto nacionalsocialista-nazi y el régimen de apartheid en Sudáfrica. Actualmente este tipo de prácticas políticas o su promoción son considerados como crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra terminantemente prohibidos por el derecho internacional público. No obstante hoy en día ninguna sociedad está libre de prejuicios raciales y racismo en su vida social, así legalmente estos hayan sido erradicados y dichas prácticas no tengan base legal nacional o internacional. Por otra parte las secuelas del racismo institucionalizado se refleja aun hoy en día en las condiciones de podrezca exclusión y desventajas relativas y crónicas para estas poblaciones. Este es el caso de los afros en Estados Unidos, Sudáfrica y en general en los países de América latina y el Caribe.

RAZA: Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies (humanas y no humanas) Las categorías raciales humanas más usadas están basadas en los caracteres biológicos visibles (especialmente el color de piel y las (características faciales), los genesy la identificación propia.

REGLAMENTOS INTERNOS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS: Son el conjunto de acuerdos y normas que rigen la vida dentro de los territorios urbanos y rurales de las comunidades negras, los cuales pueden ser general o específicos que constituyen expresión del sistema de derecho propio, usos y costumbres de las comunidades negras en armonía con las disposiciones legales vigentes.

TIERRAS BALDÍAS: Son los terrenos situados dentro de los límites del territorio nacional que pertenecen al estado y que carecen de otro dueño, y los que, habiendo sido adjudicados con ese carácter, deban volver a dominio del estado, de acuerdo con lo que dispone el artículo 56 de la ley 110 de 1913, y las normas que lo adicionen, desarrollen o reformen. (Art. 2 Ley 70/93).

TERRITORIO ANCESTRAL: Es el espacio tangible e intangible que han ocupado las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras para ejercer y proyectar su ser, significa para las Comunidades Negras, la ocupación histórico cultural que tienen de un territorio determinado, el cual les ha permitido reelaborar consuetudinariamente sus relaciones socio-afectivas, de producción y transformación del medio físico de ese territorio y los recursos espirituales y materiales que este les ha ofrecido. La ocupación y uso del territorio trasciende las figuras de tierra baldía y de propiedad colectiva. (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS NEGRAS, RAIZALES Y PALENQUERAS 2010 – 2014 pg. 25).

TRIBAL: A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicos les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.

UBICACIÓN TERRITORIAL DE LOS NEGROS EN COLOMBIA: Actualmente, encontramos grupos negros descendientes de africanos, en regiones de las costas Atlántica y Pacífica y en sitios de los valles interandinos así: Región del Caribe: departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia. Costa del Pacífico: departamento del Chocó y zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus afluentes y el valle transversal del río Patía. Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe isleño.

google-site-verification: google0a4dba85b9f9f2bc.html

AUTOR EDITOR

Políticos afrocolombianos
Ver todo mi perfil
Derechos Reservados: Licenia Salazar Ibarguen. Tema Sencillo. Imágenes del tema: ULTRA_GENERIC. Con la tecnología de Blogger.