Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

Ley 70 de 1993. Derecho a la propiedad colectiva de los territorios ancestrales y la titulación de por lo menos 6 millones de hectáreas. Ley 725 de 2001. Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Becas Condonables. La Declaración y el Programa de Acción de Durban 2001. Ley 1482 de 2011 Ley antidiscriminación. Capítulo étnico Acuerdos de Paz. Convenio 169 de la OIT. Año Internacional de los Afrodescendientes 2011. Cátedra se estudios afrocolombianos. Consulta Previa. Participación política. Derecho sobre los recursos naturales y los bosques existentes en los territorios colectivos. Derecho a la identidad étnica y cultural de las comunidades negras como grupo étnico. Etnodesarrollo. Discriminación y racismo. Autonomía y autodeterminación. Derecho propio. Curules afro.

7 de febrero de 2017

Virgelina Chara

Virgelina Chara: Directora de la Fundación ASOMUJER y Trabajo de Colombia. Líder comunitaria, Defensora de Derechos Humanos, Victima del conflicto armado, desplazada desde el año 1985. 
Nominada al Nobel de Paz en 2005. 
En 1985 se traslada desde Suarez (Cauca) a Santiago de Cali, desplazada por hacer parte del grupo de personas que se opusieron a la construcción del embalse Salvajina. Su segundo desplazamiento se realiza de Cali hacia Bogotá en el año 2003, entre otros motivos por las denuncias realizadas frente al reclutamiento de jóvenes por parte de grupos armados ilegales y del abuso de autoridad de las fuerzas del estado en el Distrito de Aguablanca donde residía.
Viviendo en Bogotá crea la Fundación ASOMUJER y Trabajo, organización que labora con mujeres víctimas del desplazamiento, familiares de desaparecidos y mujeres que en el marco del desplazamiento, ejercen la prostitución

Virgelina nació en el año 1953, tiene siete hijos y reside en Bogotá.  Personaje No. 253

1 comentario: