Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

Ley 70 de 1993. Derecho a la propiedad colectiva de los territorios ancestrales y la titulación de por lo menos 6 millones de hectáreas. Ley 725 de 2001. Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Becas Condonables. La Declaración y el Programa de Acción de Durban 2001. Ley 1482 de 2011 Ley antidiscriminación. Capítulo étnico Acuerdos de Paz. Convenio 169 de la OIT. Año Internacional de los Afrodescendientes 2011. Cátedra se estudios afrocolombianos. Consulta Previa. Participación política. Derecho sobre los recursos naturales y los bosques existentes en los territorios colectivos. Derecho a la identidad étnica y cultural de las comunidades negras como grupo étnico. Etnodesarrollo. Discriminación y racismo. Autonomía y autodeterminación. Derecho propio. Curules afro.

26 de noviembre de 2010

AFRONOTA: Premio Nacional de Paz 2010

La Fundación Social Macoripaz, de Riosucio (Chocó) y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra del Sur de Bolívar (Antioquia) fueron las ganadoras del Premio Nacional de Paz 2010.
Macoripaz: Un grupo de mujeres desplazadas y viudas a causa del conflicto armado se unió para cambiar el destino de sus hijos y de su municipio. En 2003 se crea la Fundación Social de Mujeres Riosuceñas Construyendo Paz, Entre sus fundadoras: Rosa Bessie Romaña: su presidenta y Nelly Cuesta: su tesorera. Macoripaz es una asociación de 400 mujeres cabeza de familia, desde entonces se han convertido en agentes activas del desarrollo económico y social de esta población del Chocó, promoviendo la creación de pequeños negocios, la educación de niños y jóvenes, y espacios de practica deportiva y cultural.
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (Antioquia, Sur de Bolívar): una población rural de 25 mil personas constituye la base de esta asociación, que promueve desde los años noventa el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en la Zona de Reserva Campesina en el Magdalena Medio. Su trabajo se basa en la defensa de la vida y del territorio, su vocación agrícola, la protección del medio ambiente, la vivienda digna y el acceso a la salud, la educación y la justicia.

El premio
En su décima segunda convocatoria el Premio Nacional de Paz recibió 114 postulaciones . Desde su creación en 1999 el Premio Nacional de Paz se ha instituido como un instrumento para promover la paz, la humanización, la solidaridad y el entendimiento civilizado entre los colombianos. Cada año se otorga a una o varias personas o entidades que contribuyan de manera destacada a concretar y desarrollar procesos de paz locales, regionales o nacionales, que aporten a la solución del conflicto armado. Este Premio, otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, El Tiempo, Caracol Radio, Caracol Televisión, la Revista Semana y la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, -Fescol. se entregó el miércoles 24 de noviembre de 2010 en el Auditorio del Museo Nacional de Colombia.
Tomado de Semana para ampliar esta informacion: http://www.semana.com/noticias-nacion/premio-nacional-paz-2010-tercos-pacifistas/147629.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario