Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

26 de abril de 2016

Ministros y Magistrados afrocolombianos en el siglo XX y XXI

En Colombia, acceder a un cargo en las altas cortes, o ser ministro es una hazaña, acompañada de interés políticos, mas que de formación académica. Afrocolombianos que han alcanzado estas dignidades las relacionamos a continuación, presentando sus perfiles:

MINISTROS afrocolombianos

1. MANUEL MOSQUERA GARCES Exministro de Educación de Gustavo Rojas Pinilla y Ministro del Trabajo de Rodrigo Urdaneta 1951-1953, Chocoano.

2. ADAN ARRIAGA ANDRADE Exministro del Trabajo, 1942-1945, Chocoano.

3. JOAQUIN VANIN TELLO  Exministro de Agricultura, 1977-1978, Caucano.

4. NAZLY LOZANO ELJURE Exministra de Justicia, 1984, Chocoana.

5. PAULA MARCELA MORENO Exministra de Cultura, 2007-2010, Bogotana/ ascendencia Caucana.
  
6. ALFONSO GOMEZ MENDEZ Exministro de Justicia, 2013-2014, Tolimense

7. LUIS GILBERTO MURILLO Ministro de Ambiente, 2016-2018, Chocoano.

8. CARMEN INES VASQUEZ CAMACHO Ministra de Cultura, desde Julio 20 de 2018- 24 de diciembre de 2020. Vallecaucana.

9. MABEL GISELA TORRES TORRES Ministra de Ciencia Tecnología e Innovación. Enero 11 de 2020- Mayo 21 de 2021. Chocoana. 

10. ANGELICA MAYOLO OBREGON. Ministra de Cultura a partir de mayo 21 de  2021. Bonaverense, Vallecaucana. 

11. MARIA ISABEL URRUTIA OCORO. Ministra del Deporte. Agosto 11 de 2022- 27 de febrero de 2023. Vallecaucana.

12. AURORA VERGARA FIGUEROA. Ministra de Educacion. Desde febrero 28 de 2023. Vallecaucana, quien crecio en Istmina (Choco).

13. ANGELA YESENIA OLAYA REQUENE. Ministra de Ciencia Tecnologia e Innovacion. Desde mayo 1 de 2023. Nariñense. 


MAGISTRADOS ALTAS CORTES afrocolombianos

JACOBO PEREZ ESCOBARMagistrado de la Corte Suprema de Justicia: 1986-1990, Magistrado del Consejo de Estado: 1979-1984, Magdalena.

ADAN ARRIAGA ANDRADE, (1907-1994). Fue Magistrado Corte Suprema de Justicia. Chocoano.

JOAQUIN VANIN TELLO. Consejero de Estado. Caucano.

ALFONSO GOMEZ MENDEZMagistrado (E) de la Corte Suprema de Justicia (1984 – 1985), Tolimense.

ALEXEI JULIO ESTRADA, Magistrado Auxiliar Corte Constitucional, y Magistrado (e) 2012, Cartagenero.

CESAR PALOMINO CORTES, Consejo de Estado, 2016, Chocoano

ALFONSO PALACIOS TORRES, Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional Colombiana desde marzo de 2009, Bogotano.

CARLOS ANIBAL LOZANO LOZANO, Magistrado Auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura Sala Jurisdiccional Disciplinaria, 2016, Chocoano.

GERSON CHAVERRA CASTRO Magistrado Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Desde febrero 28 de 2020

OMAR ANGEL MEJIA AMADOR Magistrado Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral, a  partir de febrero 28 de 2020. 

JORGE EDISON PORTOCARRERO BANGUERO. magistrado Consejo de Estado, a partir de septiembre de 2023.

5 de abril de 2016

Rosa Belisa Gongora Garcia

Rosa Belisa Góngora García Directora de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior entre el 4 de abril y noviembre de 2016 . Casada, madre de dos hijas, reside en Cali. Nació en Buenaventura, pero su familia procede de Tumaco (Nariño).

Es Contadora de la Universidad Libre seccional Cali
Especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad Santiago de Cali
Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre seccional Cali
Magister en Gerencia en Salud

Se ha desempeñado como:
·         Profesional Especializada de la Contraloría Departamental del Valle, siendo   funcionaria de Carrera Administrativa.
·         Contralora Distrital de Buenaventura, en el periodo 2012-2015
·         Contralora Auxiliar para el Cercofis Palmira de la Contraloría Deptal del Valle
·         Secretaria de Hacienda del Municipio de Jamundí (Valle del Cauca)
·         Subgerente Administrativo y Financiero del Hospital Mario Correa Rengifo ESE de Cali

Reconocimientos:
Premio a la Mejor Contraloría del País en Innovación y Buenas Practicas del Control Fiscal, otorgado por la Auditoría General de la Nación. Donde implementó el programa “La Contraloría va a tu Barrio”

Además de su participación en varias publicaciones,  es autora del libro de participación  ciudadana “Incidencia del Control Social Participativo en el Control Fiscal: caso buenaventura”, el cual será publicado próximamente (DACN). 
  Personaje No. 239

2 de abril de 2016

Marino Cordoba

Marino Córdoba. Presidente de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), agremiación que convoca 96 organizaciones de todo el territorio colombiano. En desarrollo de su actividad como activista del pueblo afro desplazado ha tenido varios atentados.

Como líder comunitario en Riosucio, Chocó, Marino Córdoba duró años peleando por el título colectivo de su tierra alrededor del Bajo Atrato pero cuando finalmente obtuvo la titulación de las tierras alrededor del río Truandó el 13 de diciembre de 1996 tuvo poco tiempo para celebrar: siete días después, en la madrugada del 20 de diciembre, los paramilitares atacaron este pueblo en el bajo Atrato del Urabá chocoano. Marino llega a Bogotá desplazado de Riosucio en el año 1997, Vivió en USA 11 años después de solicitar asilo político en el año 2002 y obtiene la ciudadanía americana que le ha permitido aumentar la gestión de los desplazados de Colombia.

El lobby de Marino Córdoba empezó en el 2001. Con el apoyo de ONGs como Witness for Peace, Wola, Transafrica y el US Office on Colombia, Córdoba se contactó con la asistente del congresista John Conyers, uno de los fundadores del Black Caucus, a quien había conocido unos meses atrás. Ella lo conoció en Colombia e impresionada con la situación de riesgo de Córdoba le pidió a su jefe que le ayudara a Marino a conseguir visa para Estados Unidos. Cuando ya llegó a Washington como asilado, el viejo congresista de Detroit le concedió a Córdoba cinco minutos para que hablara en la plenaria del Black Caucus sobre la lamentable situación de los negros colombianos. 
“Yo les conté mi historia y cuando ellos escucharon que parte del trabajo que estaban haciendo aquí estaba afectando a los afrocolombianos, se preocuparon”, dijo Córdoba por teléfono a la Silla Vacía. “A partir de ahí se empieza a tomar cierto interés en los afrocolombianos”.
Así entró el tema por la puerta de atrás en la agenda bilateral pues los afrodescendientes encontraron en el Black Caucus una palanca excepcional frente al gobierno. Esto debido a que la coalición de congresistas negros -a la cuál pertenecía Obama- es una ficha clave para Colombia porque sus 43 votos podrían inclinar la balanza a favor o en contra del TLC y asegurar la continuidad del Plan Colombia.
Córdoba se reunió luego con otros congresistas del ala más izquierdista del Black Caucus como Donald Payne y Cinthya McKinney, quienes desde entonces se convirtieron en fuertes aliados de los afrocolombianos. McKinney ya no está en el Congreso.
Payne es miembro de la Comisión de Asuntos del Hemisferio Occidental y muy cercano a Nancy Pelosi y a Hillary Clinton. Tiene un largo récord de activismo por el respeto de los derechos humanos en países del Tercer Mundo, sobre todo en el África.
Fiel a su historia, la lucha de Córdoba se ha centrado en convencer a ONGs gringas y a los congresistas de la necesidad de poner presión al gobierno colombiano para que respete los derechos humanos de las negritudes, y en particular, su derecho a los territorios colectivos y a la consulta de las comunidades afro previamente a la ejecución de megaproyectos en sus territorios, asuntos que él considera se verían vulnerados con la firma del TLC.
[1].

Ha sido:
Integrante del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, CONPA
Presidente de la Organización Campesina del Bajo Atrato- Ocaba.
Trabajo en la Unidad Legislativa de Zulia Mena en la Cámara de Representantes en el año 1997.
El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano-CONPA, es una instancia de coordinación de acciones entre todos aquellos procesos organizativos afrocolombianos que comparten el interés y el compromiso de contribuir desde una perspectiva étnica afrocolombiana a la “Mesa de Conversaciones para la Terminación del Conflicto entre el gobierno nacional y la FARC-EP, la Mesa de Conversaciones que se adelante con el ELN  y otros espacios que conlleven a la Construcción de una Paz Estable y  Duradera en Colombia”, y a los procesos sociales e institucionales que conllevaran el post-conflicto.
Nuestro objetivo es la construcción de propuestas colectivas y consensuadas entre los procesos organizativos participantes, las cuales serán comunicadas y promovidas dentro de los mecanismos institucionales que se vienen desarrollando o se crearán en el marco de la negociación de la paz y el post-conflicto. Por eso seguiremos trabajando como pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palanqueros para educar,  producir pronunciamientos y acciones sociales en favor de nuestras comunidades, como actores sociales y constructores de vida, buscando con ello que seamos escuchados e incluidos como grupo étnico en los distintos escenarios de construcción de paz con justicia social y diferencial.[2]
@CordobaMarino


Personaje No. 238

[1] La Silla Vacía
[2] Periódico Afrobogotano

31 de marzo de 2016

Samuel Caicedo Portocarrero 1957-2016

Gestor cultural, reconocido folclorista del Pacifico colombiano, bailarín insigne del Festival Petronio Alvarez, se destacó por apoyar iniciativas culturales con prevalencia de la costa Pacifica colombiana. Residenciado en Cali desde 1980, acompañando a su padre en los dos últimos años de su vida. Fue su gran compañera de danzas y amiga entrañable  Oliva Arboleda Cuero: Olivita.

Samuelito nació en Guapi (Cauca) el 15 de febrero de 1957, hijo de Maximiliano Caicedo y tuvo 52 hermanos. 

Al llegar a Cali, en 1980 con su amiga Olivita, la Cantautora Gloria Perea los presenta a las directivas de la Universidad Libre de Cali e inmediatamente son contratados para dirigir el Grupo Folclórico de esta casa universitaria, la misma que les ofrece una beca para posteriormente graduarse como Abogado. 

Samuelito en compaña de Olivita representan a la Universidad en cuanto evento cultural folclórico se presenta en Colombia y en muchos países desde los años 80. Se convierte Samuelito un icono de la cultura en la Universidad, hasta lograr su pensión, pero siempre conservando el amor por este claustro.

Fue  encontrado muerto flotando en el río Cauca, en el sector Paso del Comercio el martes 29 de Marzo de 2016, con dos impactos de arma de fuego,  posterior a su desaparición dos días atrás. En la noche del 30 de marzo en el Teatro Municipal de Cali "Enrique Buenaventura" Samuelito recibió un gran homenaje por amigos e integrantes de todos los sectores culturales de Cali y el Pacifico. Al día siguiente la Universidad Libre igualmente realiza homenaje a Samuelito conduciendo posteriormente su cadáver a Jardines 

·         Fue uno de los promotores del Festival “Mercedes Montaño”: encuentro  de carácter nacional e internacional que comenzó en 1994 con el propósito de  promover las danzas andinas y del Pacífico.
·         En 2011 recibió un homenaje del Festival "Mercedes Montaño".
·         Entre las presentaciones más recordadas por seguidores y amigos, está la ceremonia inaugural de los Word Games en julio de 2013;  donde ‘Samuelito’ y Oliva, colocaron su aporte de folclor que enorgulleció a muchos. Personaje 237

15 de marzo de 2016

OSCAR MATURANA CORDOBA 1957-2016

Oscar Maturana. Escritor, Poeta y Abogado. Nació en Istmina (Choco) el 20 de enero de 1957, su esposa Daisy Garcia, sus hijos, Nicolas, Gary, Dora Ines, Oscar Edwardo y Carlos Andres. Sus hermanos: Eva, Elsa, Vitalino, Ivan, Alfredo (q.e.p.d.), Lucelly, Henry (q.e.p.d.). Sus padres Vitalino Maturana (q.e.p.d.) y Sanciona Córdoba.

Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, s
e especializó en Derecho Penal y Criminología, en la Universidad Libre de Colombia.  
Se desempeñó como Personero Municipal de Quibdó y como Asesor Jurídico, Fiscal Seccional del Valle, Fiscal en Istmina y Bahía Solano, Profesor Universitario. Fue miembro fundador del Movimiento Nacional Cimarrón y la Asociación Afroamérica XXI, Capítulo Colombia. Era miembro de la Academia de Historia de Palmira (Valle). Falleció en febrero 23 de 2016 en la ciudad de Cali.

Sus libros:
Bolívar y el despertar negro, 1994
Recuerdos del Litoral, 1989
La antijuridicidad en el peculado
El color de la justicia y 
Afrodescendientes en la independencia, 2011: relata la participación de la comunidad negra en las guerras de independencia, la conquista de la libertad y la consolidación de la democracia en todo el continente americano, desde Alaska hasta la Patagonia. Resalta el importante papel que jugaron los héroes afros, de Benkos Biohó a  Barack Obama, para elevar la autoestima de sus pueblos, construir memoria histórica y visibilizar su pasado, proyectando un futuro mejor para todos sus descendientes…. Personaje No. 236




13 de marzo de 2016

Americo Perea Valoyes

Por John H. Moore, médico cirujano*
Americo Perea Valoyes. Profesor. A comienzos de los años 60s, varios académicos alemanes llegaron al salón donde Américo Perea Valoyes estaba dictando clase de química en la Universidad Libre, de Bogotá. Les llamó tanto la atención su forma de enseñar que le propusieron ir a Alemania para fortalecer su formación. 

Viajó en 1964. Ese era, sin duda, un paso gigante para alguien que había salido de Quibdó a los 15 años buscando su futuro. Regresó en 1966, con una maestría, seguro de su vocación, por la que generaciones de médicos, egresados del Rosario y de la Nacional, especialmente, recuerdan su estilo pulcro, su capacidad pedagógica, su pronunciación acentuada y su carisma.


En principio, el destino de Américo era ser docente de bachillerato. Y así empezó su carrera. Recién graduado de licenciado en Ciencias Biológicas en la Normal de Tunja, por allá en los 50s, fue a enseñar a Cartagena y luego a Sincelejo, en colegios cuyos nombres recuerda perfectamente.


Pero él tenía un interés inusual por el conocimiento y terminó haciendo dos carreras en la Universidad Nacional. Un interés que le alcanzaba para asistir a clases de derecho romano dictadas por Diego Luis Córdoba en la Libre. Con seguridad, era el único bioquímico en la sala.

Américo tenía otra meta: el doctorado, y lo logró. Ganarse becas por concurso era algo que ya había hecho: para entrar a la Normal de Varones de Quibdó y para trasladarse a la de Medellín. Sin esa aptitud académica su vida habría sido otra. 


Ya casado y con hijos, supo de una beca de la OEA para estudiar en Chile. Concursó y viajó a inicios de los 70s. Regresó en 1974 con su doctorado en bioquímica

El reconocimiento “Vida y Obra” de Fundación Color de Colombia en al año 2011, le fue otorgado por haber sido profesor de bio-química durante 38 años en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y durante 20 en la de la Universidad del Rosario, donde fue director de ciencias básicas. 

El Rosario, en particular, le hizo un merecido reconocimiento. También por haber llegado a ser una institución de la aplicación de la química en el diagnóstico de las enfermedades. Fue director del Laboratorio Clínico “Roberto Franco” del Hospital San José, el primero en Colombia, entre 1967 y 1971, y jefe de laboratorios del Seguro Social en Cundinamarca.


Quisiera añadir que Américo Perea Valoyes ha dado igualmente ejemplo en el campo empresarial, con su reconocido laboratorio. Es, además, un caballero a carta cabal, de espíritu tranquilo, miembro presente y discreto de nuestra comunidad, respetado y querido por todos. Personaje No. 235

11 de marzo de 2016

Francia Elena Márquez Mina

Francia Elena Márquez Mina: Vicepresidenta de la Republica de Colombia 2022-2026. Ministra de Igualdad y Equidad de Colombia desde enero 4 de 2023. 

El 19 de junio de 2022 en segunda vuelta fue elegido en Colombia Gustavo Petro Urrego como presidente No. 42 de Colombia y Francia Marquez Mina fue su formula vicepresidencial, constituyendose en la cuarta mujer afrodescendiente en ocupar esta alta dignidad en el continente americano, después de Viola Burnham en Guyana, Epsy Campbell en Costa Rica y Kamala Harris en Estados Unidos. 

Activista y Defensora de Derechos Humanos. Politica. Oriunda de la vereda Yolombó, municipio de Suarez, en el norte del departamento del Cauca (Colombia), madre de dos hijos. Nace el 1 de diciembre de 1982. Abogada de la Universidad Santiago de Cali.

Pertenece al Consejo Comunitario La Toma de Suarez (Cauca). Igualmente es miembro de la organización Proceso de Comunidades Negras (PCN). Trabajó desde muy joven en la minería, lugar donde conoció la verdadera realidad de estos territorios y la dolorosa situación que hace unos años se presentó cuando llegaron inversionistas a explotar estos territorios que ancestralmente les pertenecen a las comunidades afrocaucanas.

Ha logrado importantes alianzas con organizaciones y movimiento de mujeres negras como las Black Lives Matters de Estados Unidos y con el movimiento de Mujeres Negras en (Brasil) (Caonexion de Mujheres). Estuvo como delegada en La Habana en los Diálogos de Paz, donde pudo expresar su situación de desplazamiento y hostigamiento y presentó los casos de victimización colectivas de la gente negra en territorios ancestrales y consejos comunitarios. 

EJERCICIO COMO ACTIVISTA y POLITICA

El 19 de junio de 2022, fueron elegidos Gustavo Petro Urrego como Presidente de Colombia y Francia Elena Marquez Mina como formula Vicepresidencial. 

El 29 de mayo de 2022 se realizaron en Colombia las elecciones presidenciales donde Gustavo Petro/Francia Marquez pasan a elecciones de segunda vuelta con el Ingeniero Rodolfo Hernandez/Marelen castillo. 

El 23 de marzo de 2022, el candidato presidencial Gustavo Petro la escoge como formula Vice-Presidencial. Inscriben la candidatura el 25 de marzo de 2022 ante la Registraduria. 

Pre-candidata a Presidencia de Colombia 2022, participa en la Coalición del Pacto Histórico quienes en marzo de 2022 elegirían Candidato Presidencial entre cinco aspirantes. 

El 13 de marzo de 2022 se realizan tres consultas interpartidistas, cada una con cinco candidatos, Coalición Pacto Histórico, Coalición Centro Esperanza y Coalición Equipo por Colombia. 

En la consulta del Pacto Histórico, Francia Márquez obtiene 785.215 votos frente al ganador de la consulta Gustavo Petro con 4.495.831 votos. Francia obtiene 233.950 votos en Bogotá, 93.863 votos en Antioquia, 89.804 votos en el Valle, 54.303 votos en Cundinamarca, 42.244 votos en Santander, 28.797 votos en el Cauca, 24.983 votos en Nariño y 14.860 votos en el Choco.  

Integrante del Consejo Nacional de Paz Reconciliación y Convivencia en representación de las Comunidades Afrodescendientes 2020-2021, (Decreto 885 de 2017). Organo asesor y consultivo del Gobierno Nacional. Su misión será propender por el logro y mantenimiento de la paz.

Candidata a Cámara de Representantes 2018, por la Circunscripción Especial Comunidades Afrodescendientes, avalada por el Consejo Comunitario del Rio Yurumanguí obteniendo 7.897 votos.

Representante Legal del Consejo Comunitario de Comunidades afrodescendientes del corregimiento la Toma, entre el año 2013- 2016.


RECONOCIMIENTOS

Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos. En el año 2015 fue elegida como “Defensora del año en Colombia”  en la cuarta versión de los premios a la defensa de los Derechos Humanos creada por la fundación sueca Diakonia, Esta organización reconoce a las personas y experiencias que profesionalmente o de forma voluntaria promueven la protección y garantía de los DD HH. Su trabajo ha estado enfocado en la defensa de los derechos étnicos y territoriales de las comunidades afrodescendientes.

Premio Goldman para el medio ambiente (2018). El Premio Goldman es un premio que se concede anualmente desde 1990,  como recompensa a defensores de la naturaleza y el medio ambiente, repartido en seis categorías en función de la zona geográfica: África, Asia, Europa, las naciones insulares, América del Norte, América Central y América del Sur.

Incluida entre las 100 mujeres de la BBC en el año 2019. Es una lista en la cual se escogen 100 mujeres influyentes e inspiradoras de todo el mundo, creada en 2013. Personaje No. 234 

ROLANDO CAICEDO ARROYO

Activista y Político, actualmente obstenta por segunda vez consecutiva la dignidad como Diputado del Valle del Cauca. Es Bachiller del  Colegio Pascual de Andagoya en Buenaventura. Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales de la Universidad Santo Tomas. Actualmente es candidato a Magister en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio en la universidad Autónoma de Manizales.

Integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN, Honorable Diputado del Valle del Cauca Periodos: 2016-2019 y 2012 - 2015. Honorable Concejal de Buenaventura Periodos: 2008 - 2011, 2004 - 2007, 2001- 2003. Presidente del Concejo de Buenaventura en 2008.

Seminarios y Otros Curso Nuevo Marco de Gestión Territorial “Ley 1551 Sistema General de Regalías”, ESAP, 40 Horas, Cali 2013.

Diplomado en Administración Publica y Estado de Derecho, ESAP, 240 horas, Buenaventura – Valle, febrero 2008 - noviembre 2009.

Tertulia Política, Ponente, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, 15 de marzo de 2012

Formulación del POT del Municipio de Buenaventura (Componente Rural), Participante 1999-2000.

Plan Estratégico del Grupo de Trabajo En Certificación Forestal Voluntaria – GTCFV.

Seminario/Taller Sistemas de Información Geográfica Como Herramientas Para la Planificación Territorial, Asistente, WWF, Salento (Quindío), 1998.

Vicepresidente Nacional GRUPO DE TRABAJO EN CERTIFICACION FORESTAL VOLUNTARIA – GTCFV- FSC. 2000-2002.

Dinamizador del componente rural PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BUENAVENTURA. 1999- 2000.

Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento Organizativo y Titulación Colectiva del Río Yurumanguí.

Asesor cartográfico del Proyecto de Titulación Colectiva y Fortalecimiento Organizativo del consejo Comunitario Mayor del Río Anchicayá, del Río Raposo.

Secretario de la Junta del Consejo comunitario del Rio Yurumanguí en 1998-2001. Personaje No. 233

10 de marzo de 2016

Josefina Klinger Zúñiga

Josefina Klinger Zúñiga. Líder Social. Premio Mujer Cafam 2015, entre 22 candidatas de todo el país. Nace en el año 1965 en Nuqui (Choco)
Josefina es la creadora de la Corporación Mano Cambiada, en donde se considera al ecoturismo como una actividad que dinamiza y articula la cadena de valor y desarrolla proyectos sociales y económicos enfocados hacia la niñez y la juventud, la cultura, el medio ambiente y la producción, porque el ecoturismo es visto como un sistema integrador que genera desarrollo local a través del fortalecimiento de unidades multifuncionales y complementarias, de manera que se conserve la identidad ancestral productiva, donde el ecoturismo es otra alternativa económica.

Madre cabeza de hogar, cuando tenía 25 años y dos hijos pequeños, decidió regresar a su pueblo, Nuquí, con la única esperanza de conseguir un trabajo como empleada doméstica. Estaba viviendo en Quibdó.

Su organización que se ha encargado de gestionar, dirigir y gerenciar un destino de turismo comunitario sostenible en el Pacífico colombiano.

Ha logrado organizar a las comunidades como prestadoras de servicios turísticos de calidad y amigables con los ecosistemas, y maneja la concesión del Parque Nacional Natural Utría, entre Bahía Solano y Nuquí; se trata de uno de los destinos preferidos por los viajeros extranjeros, amantes de los lugares auténticos que no han sido permeados por el turismo masivo. 
Personaje No. 231

18 de noviembre de 2015

EMIGDIO CUESTA PINO

Secretario Ejecutivo CNOA.   Nacido en Bojayá, Chocó. Es Sacerdote Religioso Afrocolombiano y Misionero del Verbo Divino. Licenciado en Teología  de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Especialista en Gerencia de la Pontificia Universidad Bolivariana/Instituto Misionero de Antropología. Desde 2008 es miembro del Equipo de Coordinación Nacional de Pastoral Afrocolombiana, de la Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana- CEPAC. Es parte de la Convergencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA, desde sus inicios y a partir de 2005 se desempeña como su Secretario Ejecutivo.

Desde su experiencia de vida ha seguido de cerca el caminar de las organizaciones afro del Atrato medio chocoano y antioqueño, acompañando a las comunidades en la construcción de planes de vida para la defensa y exigibilidad de su derecho a la existencia con dignidad como grupo étnico diferenciado, fortaleciendo su autonomía y la resistencia en el territorio propio.

Es miembro fundador de la Fundación de Vida. Desde la cual trabajó, en la ciudad de Bogotá, visitando, acompañando, dando talleres y conferencias sobre identidad afro a la comunidad afro urbana. 

Como parte de las acciones que realiza para la defensa de los derechos del pueblo afro, en 2007- 2008, fue delegado del sector afro a la Instancia de Coordinación y miembro de la Comisión Ejecutiva del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (PNADHDIH).

Su interés por el conocimiento y la profundización de la cultura afroamericana y afrocolombiana en particular lo ha llevado a recorrer varios países de África, América y Europa.

Dentro de su experiencia pastoral misionera se desataca el trabajo realizado en Botswana- África, con énfasis en el trabajo antropológico y religioso - cultural.

Ha sido conferencista en varios eventos nacionales e internacionales. Ha redactado artículos para libros y revistas, entre ellos: Hermenéutica  y Teología Afroamericana; Historia del Pueblo Afrocolombiano, Perspectiva Pastoral; Katanga, revista de teología afrolatinoamericana N. 1. Personaje No. 230

Fuente: CNOA

10 de noviembre de 2015

Afronota: HUGO TOBAR, nuevo Rector UNIPACÍFICO

El Consejo Superior de la Universidad del Pacífico por mayoría de votos de los miembros del colegiado  designo  como Rector en propiedad de la institución a Hugo Arley Tobar Otero, el 9 de noviembre de 2015..

Hugo Arley Tobar Otero, es Politólogo y Magíster en Administración Pública de la Universidad del Distrito de Columbia  en Washintong D.C., estará en la dirección de la Universidad durante el período 2015-2019.  Tomará posesión del cargo ante el Consejo Superior de la Unipacífico.

Cuenta con experiencia en manejo administrativo, planeación, relaciones internacionales, educación superior, investigación, liderazgo y desarrollo.  El Dr. Tobar Otero en su propuesta de desarrollo institucional ha planteado programas estratégicos para fortalecer y proyectar  a la Universidad: Excelencia académica e intercambio de conocimiento; Interacción, Universidad y su entorno; Ciencia, tecnología, investigación e innovación; Modernización y fortalecimiento institucional; y Visibilidad nacional e internacional.

Tobar Otero fue designado por el Consejo Superior, luego de las presentaciones de las propuestas de desarrollo institucional que hicieran él y el otro candidato a la Rectoría, el Magíster en Lingüística, Félix Suárez Reyes.

Inicialmente en el proceso de la escogencia del rector de la Unipacífico también participaron en calidad de candidatos: 
  • Oscar Antonio Salcedo Hurtado 
  • Ceferino Mosquera Murillo
  • Edinson Caicedo Cerezo
  • Eduardo Areíza Lozano
  • Edwing Bueno Loaiza
  • José Cardona Montoya
  • José Luis Montaño Hurtado
  • Lucy Mar Bolaños Muñoz 
  • Luis Enrique Caicedo Restrepo
Así, con la designación del Dr. Tobar Otero ya son ocho los rectores (cuatro en propiedad y cuatro por  encargo) que en sus 14 años de vida académica ha tenido la Alma Máter. Los rectores en propiedad, en su orden respectivo, han sido:
  • Omar Barona Murillo (q.e.p.d.)
  • María Carmela Quiñones Góngora
  • Florencio Candelo Estacio 
  • Hugo Arley Tobar Otero. 

Por encargo han ejercido la rectoría: 
  • María Carmela Quiñones Góngora
  • Juan De la Cruz Mosquera Tamaño
  • Lucy Mar Bolaños Muñoz y 
  • José Félix Riascos Benavides.


Universidad del Pacífico: “14 Años Construyendo Nación desde la Región”.
Comunicación. Buenaventura,  9 de Noviembre de 2015. 

8 de noviembre de 2015

Afronota: Concejales electos Buenaventura 2016-2019

El Concejo Distrital de Buenaventura electo para el periodo 2016-2019 quedó  conformado por cinco (5) concejales del Partido Liberal, tres (3) concejales del Partido de la U, dos (2) concejales del Partido Conservador Colombiano, dos (2) concejales del Polo Democrático Alternativo, y obtuvieron una curul los partidos: Cambio Radical, Partido Opción Ciudadana, Partido Alianza Verde, Partido Alianza Social Independiente (ASI), Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Partido Centro Democrático.


Solo repiten siete (7) concejales: del Partido de la U: Ligia del Carmen Córdoba, Evangelista Aragón,  de Cambio Radical: Jorge Alonso Moreno, del Partido Liberal: Pedro Nel Palacios, del anterior PIN: Wistong Segura, del Partido Conservador: Jaime Andrés Olaya y Timoteo Ruiz. El concejo quedó renovado en un 63%.

VerConcejales Buenaventura 2016-2019


1 de noviembre de 2015

Ray Charrupi

Director de la Organización Chao Racismo creada en diciembre de 2011, como respuesta a la publicación racista de la revista hola de España. Abogado de la Universidad del Cauca. Reconocido como uno de los personajes más importantes en la agenda pública de Cali del año 2014. En el año 2013 obtuvo el Premio como Afrocolombiano del Año, en el Sector Social otorgado por Color de Colombia, El Espectador y USAID, en el mismo año es condecorado con la Medalla Santiago de Cali en el grado Cruz de Oro en el día de la Afrocolombianidad y recibe en Cartagena la Orden al mérito – Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en el grado de Comendador-
Ha sido  secretario de Turismo de la Gobernación del Valle del Cauca, representante para Cali de la Fundación Acua (Activos Culturales Afro) y Director de la Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.


Socio y director de Muñoz Abogados S. A. sede Cali y Presidente de la Federación para el Desarrollo de la Raza Negra, en CaliPersonaje No. 229
Ver Pagina oficial Chao Racismo

25 de octubre de 2015

Concejales Buenaventura últimos dos periodos

CONCEJO MUNICIPAL DE BUENAVENTURA 2012-2015
Concejal electo Partido votación

1. HERNAN SINISTERRA VALENCIA  LIBERAL  2.406
2. RICARDO GRUESO MENA   MIO 2.399
3. EDWIN JAMES PATIÑO MINOTTA   MIO 2.242
4. MARIA YOVANA RODRIGUEZ GARCIA   PIN 2.232
5. LIGIA DEL CARMEN CORDOBA  LA U 2.119
6. NORIS DEL CARMEN CANO DE PAZ   PIN 2.054
7. TIMOTEO RUIZ MANYOMA   CONSERVADOR 2.027
8. WISTONG SEGURA VALENCIA    PIN 1.848
9. JAIDY MARIA ALZAMORA BARRIOS   CAMBIO RADICAL 1.816
10. JAIME ANDRES OLAYA RIVERA   CONSERVADOR 1.650
11. JULIO CESAR SANCHEZ CARDONA    CONSERVADOR 1.577
12. JORGE ALONSO MORENO MOSQU    CAMBIO RADICAL 1.494
13. HERNANDO VENTE AMU   MIO 1.482
14. STALIN ORTIZ GUTIERREZ    LIBERAL 1.408
15. YILIBER GARCES GONGORA   LIBERAL 1.390
16. SEGUNDO EDGAR ANGULO VIV   CAMBIO RADICAL 1.351
17. EVANGELISTA ARANGO CUERO   LA U 1.022
18. VICTOR HUGO VIDAL PEDRAHITA    POLO 976
19. JAIR HURTADO SALCEDO   AICO 529

Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil

De los seis concejales que repiten curul tuvieron un aumento en su votación asi: Maria Yovana Rodriguez en un 44,13%, Noris Cano en un 31%, Timotero Ruiz en un 25%, Wiston Segura en un 22,67% y Hernan Sinisterra en un 21%. El concejal Stalin Ortiz disminuyó su votacion en un 38%.

Son tres los concejales en ejercicio que nuevamente presentaron su nombre para el concejo 2012 y que no salieron electos: Teresa de Jesus Guanga, Javier Eliecer Riascos, Robert Nel Asprilla.

Importante resaltar que el Polo pierde una curul que obstentaban Rolando Caicedo y Jairo Campaz. Queda el Polo con una curul en cabeza de Victor Hugo Vidal.

La U conserva sus dos curules donde Ligia Cordoba reemplaza al candidato a la Alcaldia Eliecer Arboleda e ingresa Evangelista Arango ocupando ahora la curul de Leidy Tatiana Palacios, donde su padre Pedro Nel Palacios no alcanzó a ser elegido.

El alcalde electo cuenta con tres concejales liberales: Hernan Sinisterra, Stalin Ortiz, Yiliber Garces.

Los conservadores conservan sus tres curules en cabeza de Timoteo Ruiz e ingresan Julio Cesar Sanchez y Jaime Andres Olaya. El Patido Cambio Radical que no tenia concejales ingresan con tres curules: el antiguo liberal: Jorge Alonso Moreno, Jaidy Alzamora de la linea del ex-concejal Humberto Gutierrez y Segundo Edgar Angulo.



CONCEJO MUNICIPAL DE BUENAVENTURA 2008-2011

Concejal,                                    Partido,  votos
1. STALIN ORTIZ GUTIERREZ, Liberal, 1950 votos
2. HERNAN SINISTERRA VALENCIA, Liberal, 1899 votos
3. ELIECER ARBOLEDA TORRES, La U, 1757 votos
4. ELIECER PAYAN PANAMEÑO.  Liberal,  1595 votos
5. ROBERT NEL ASPRILLA CAMPOS, Convergencia Ciudadana,  1524 votos
6. TIMOTEO RUIZ MANYOMA, Conservador, 1516 votos
7. WISTONG SEGURA VALENCIA, Convergencia Ciudadana, 1429 votos
8. LUIS ARBEY ARIAS CAICEDO, Alianza Social Indigena, 1428 votos
9. NORIS DEL CARMEN CANO DE PAZ, Convergencia Ciudadana, 1417 votos
10. JULIO CESAR ZAMBRANO ROJAS,  Convergencia Ciudadana, 1324 votos
11. JAVIER ELIECER RIASCOS YURGAKY,  Conservador, 1256 votos
12. MARIA YOVANA RODRIGUEZ GARCIA,  CONVERGENCIA 1247 votos
13. GUSTAVO SUAREZ MONTAÑO, Movimiento MIRA 1232 votos
14. ALVARO ORTIZ RENTERIA, Liberal, 1227 votos
15. LEIDY TATIANA PALACIOS MAYORGA, La U,  1217 votos
16. ROLANDO CAICEDO ARROYO,  POLO,  1118 votos
17. PABLO EMERITO JARAMILLO CAICEDO, Conservador,  944 votos
18. TERESA DE JESUS GUANGA VERDE,  Opcion Centro, 914 votos
19. JAIRO CAMPAZ DIAGO, POLO 748 votos

Fuente: Registraduria Nacional del estado Civil