Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

17 de junio de 2025

Padre Alfonso García López

Padre Alfonso García López.  El Papa León XIV lo nombra Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Guapi el 14 de junio de 2025. Sucede en el cargo de Vicario Apostólico de Guapi a Mons. Carlos Alberto Correa Martínez, que en marzo de 2024 fue designado Obispo de Apartadó.

Nació en Juradó (Chocó) el 23 de febrero de 1971. Fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1998, por S.E. Mons. Alonso Llano Ruíz, entonces Obispo de Istmina - Tadó.

  • Cursó sus estudios de bachillerato en el Seminario Menor de Istmina, posteriormente Filosofía y Teología en el Seminario Mayor San Pío X de la Diócesis de Istmina – Tadó.  
  • Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa en la Universidad Católica de Oriente - Rionegro, Antioquia (2000) 
  • Especialialista en Pedagogía y Didáctica de la Universidad Católica de Oriente - Rionegro, Antioquia (2002)
  • Magister en Administración de Empresas y Negocios Internacionales con la Universidad Phoenix, Arizona (EE. UU) (2011)
  • Especialista en Estudios Bíblicos ante la Universidad Uniclaretiana (2012).

Ha tenido los siguientes encargos pastorales:

  • Párroco de Santa Rita de Casia, Río Iró (1998 - 2000).
  • Párroco de San Roque, Juradó (2000 - 2001).
  • Párroco del Inmaculado Corazón de María, Bahía Cupica, Bahía Solano (2001 – 2002).
  • Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X (2002 - 2003).
  • Estudiante de especialización Teológica con énfasis en Formación Sacerdotal en el ITEPAL (2004 – 2005).
  • Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X (2006 – 2008).
  • Responsable diocesano de Pastoral Universitaria, Adscrito a la Parroquia de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2009 – 2010).
  • Párroco de la parroquia Espíritu Santo de Istmina (2014). 
  • Párroco de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2011–2018).
  • Vicario General, Exorcista, Moderador de la Curia Diocesana, Delegado de Pastoral Sacerdotal y Formación Permanente del Clero, desde 2018 hasta la fecha. 
El Vicariato Apostólico de Guapi es una jurisdicción eclesiástica con amplia presencia de comunidades afrocolombianas e indígenas, así como con múltiples desafíos sociales vinculados al conflicto armado y la pobreza. La nueva misión episcopal encomendada por el Papa León XIV al padre García López, con amplia experiencia en zonas de difícil acceso y formación en gestión, podría representar un importante signo de esperanza para el fortalecimiento de la labor pastoral de la Iglesia Católica en esta zona del país. Personaje No. 367 

16 de junio de 2025

Rodrigo Mezu Mina

Coronel Rodrigo Mezu Mina. Oriundo de Santander de Quilichao (Cauca, Colombia). Tiene cerca de 30 años de servicio en la Fuerza Aeroespacial Colombiana FAC. Participó en el proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC en La Habana, Cuba en el año 2016 en el equipo de militares y policías activos que diseñó el modelo de Cese al Fuego y Dejación de las Armas. Actualmente lidera el Grupo Académico de la Escuela de Postgrados de la FAC.
Es hijo de Doña Bertulia Mina Díaz, una mujer que con esfuerzo y una máquina de coser sacó adelante a sus seis hijos. Está casado y es padre de dos hijas. Reside en Bogotá, desde donde mantiene un contacto activo con su tierra natal y con las regiones históricamente olvidadas del país, en su rol como observador militar y asesor en los procesos de paz en curso.

Formación Académica:
  • Doctorado en Ciencia Política Universidad de los Andes (2015-2022)
  • Magister en Ciencia Política Universidad de los Andes (2015- 2019)
  • Magister Estudios Internacionales con énfasis en Conflicto y Cooperación en Old Dominion University Norfolk (VA) (2010-2012)
  • Especialista Escuela Superior de Guerra Seguridad y Defensa Nacionales (2017)
  • Especialista en DDHH DIH Universidad Militar Nueva Granada (2006)
  • Administrador Aeronáutico de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suarez EMAVI (1996-1999)
  • Bachiller Colegio Nacional de Bachillerato Instituto Técnico (1989-1994).
Durante más de 13 años ha estado vinculado a procesos de paz en Colombia. Fue integrante de la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto en el proceso de negociación con las FARC-EP, en donde participó en el diseño del modelo de cese al fuego y dejación de armas. Actualmente, es miembro del Comando Estratégico de Transición, órgano responsable del seguimiento y articulación de los procesos de negociación e implementación de la política de Paz Total, bajo la orientación del Comando General de las Fuerzas Militares.
Además de su experiencia operativa y estratégica, el Coronel Mezú ha desarrollado una sólida trayectoria académica y de investigación. Es autor y coautor de cinco libros que abordan temas como la participación de militares en procesos de paz, la lucha contra las drogas desde el aire en América Latina, y la transición en las zonas veredales tras el Acuerdo de Paz de 2016. Sus publicaciones han sido utilizadas por las Fuerzas Militares de Colombia y de otros países de la región, como República Dominicana, así como por la comunidad académica nacional e internacional, en respuesta a requerimientos de organismos como la Comisión de la Verdad y otras entidades interesadas en una perspectiva técnica sobre la construcción de paz, el análisis de conflictos, la negociación y el fin de guerras internas. Asimismo, ha sido conferencista y profesor invitado en diversas universidades dentro y fuera del país.

Cargos Académicos
2018–2022
• Decano de Investigación Académica, Grupo de Contexto y Análisis.
• Lideró un equipo de 44 académicos, oficiales militares y administrativos para ofrecer cuatro programas de maestría a 97 estudiantes: Maestría en Ciencias Militares Aeronáuticas, Logística Aeronáutica, Seguridad Operacional y Gestión de Seguridad.
Desde 2017
• Ha sido profesor invitado, Universidad de los Andes - Ciclo de conferencias sobre procesos de paz comparados (Colombia, Irlanda del Norte, Guatemala y El Salvador).
• Profesor invitado, Universidad Militar Nueva Granada - Ciclo de conferencias sobre procesos de paz en África (Angola, Mali, Mozambique)
2011
• Asistente de investigación de posgrado, Centro de Modelación, Análisis y Simulación, Old Dominion University, Virginia, EE. UU.
2002–2009
• Director Académico, Escuela de la Fuerza Aérea Colombiana - Coordinó programas académicos para 172 cadetes en Administración Aeronáutica e Ingenierías. Lideró un equipo de 11 profesores

Becas y Distinciones:
  • Becario Fullbright (2010)
  • Ganador Convocatoria MinCiencias para financiar proyecto de investigación Doctoral (2019).
  • Participación en el Documental “Trazando Caminos” , producido por RTVC con fondos de la ARN (2025)
  • Medalla a la Construcción de Paz, Gobernación de Cundinamarca (2017)
  • Nominado a Afrocolombiano del Año, Fundación Color de Colombia (2014)
  • Medalla “José Hilario López” por contribución a los DD.HH. (2015)
  • Medalla al Servicio Social, municipio de Santander de Quilichao (1995).

Libros:
  • RODRIGO MEZU MINA, CARLOS FELIPE CIFUENTES ROJAS, "Oropéndola: Volando con verdad" En: Colombia 2020. ed: Gustavo Ibanez ISBN: 978-958-791-222-7.
  • RODRIGO MEZU MINA, "La guerra contra las drogas en América Latina: Enfoques regionales de interdicción aérea" En: Colombia 2021. ed: Grupo Editorial Planeta ISBN: 978-958-42-9645-0.
  • Gaviotas de luces: compilación de proyectos del MACMA (2016–2020)
  • Sables sin vainas (Planeta, 2023): participación de militares activos en el proceso de paz con las FARC.
  • Del conflicto a la convivencia en las ZVTN (Planeta, 2025): estudio interdisciplinar sobre zonas de normalización.

Capítulos de libro:
  • RODRIGO MEZU MINA, MARIA ANGELICA MONROY CASTRO, ANDRES RAMIREZ BERNAL, ANNY DURLEY VALBUENA GOMEZ, ZAKIA SHIRAZ, "Introducción" Oropéndola: volando con verdad. En: Colombia ISBN: 9789587912227 ed: Ediciones Ibanez, v, p.19 - 27 ,2020
  • RODRIGO MEZU MINA, MARIA ANGELICA MONROY CASTRO, JEAN CARLO MEJIA AZUERO, "Santo Domingo: Derecho Operacional, Recuperación de la memoria y cambios institucionales como garantías de no repetición" Oropéndola: volando con verdad. En: Colombia ISBN: 9789587912227 ed: Ediciones Ibanez, v.p.123 - 167 ,2020.
  • RODRIGO MEZU MINA, ANNY DURLEY VALBUENA GOMEZ, ANDRES RAMIREZ BERNAL, "Comandando desde las alturas: El papel de la Fuerza Aérea Colombiana en la Operación Anorí (1973)" Oropéndola: volando con verdad. En: Colombia ISBN: 9789587912227 ed: Ediciones Ibanez, v. p.65 - 95 ,2020
  • RODRIGO MEZU MINA, "La Interdicción Aérea a Partir de la Experiencia Peruana y la Lucha Contra este Flagelo en Territorio Colombiano" La guerra contra las drogas en América Latina: Enfoques regionales de la interdicción aérea. En: Colombia ISBN: 978-958-42-9645-0 ed: v.p.33 - 74 U167. ,2021
  • RODRIGO MEZU MINA, "Comparativo de los marcos normativos para operaciones de interceptación de aeronaves civiles en Bolivia, Colombia, Perú y México" La guerra contra las drogas en América Latina: Enfoques regionales de la interdicción aérea. En: Colombia ISBN: 978-958-42-9645-0 ed:, v. , p.179 - 197 ,2021
Artículos Académicos
  • Ramírez A, Valbuena A, Mezu Rodrigo. (2020) Comandando desde las alturas: el papel de la Fuerza Aérea Colombiana en la operación Anorí­ (1973). pp. 65-95.
  • Cifuentes C, Mezu Rodrigo. (2020) Oropéndola. Volando con verdad. Grupo Editorial Ibáñez. (ISBN 978-958-791-222-7) Colombia.
  • Monroy M, Mezu Rodrigo, Mejía J. (2020) Santo Domingo: Derecho operacional, recuperación de la memoria y cambios institucionales como garantí­as de no repetición. pp. 123-167.
  • Mezu Rodrigo. (2019) La interceptación del Tupolev: enseñanzas desde la doctrina y la estrategia. Ciencia y Poder Aéreo (ISSN 2389-9468) 14 (2), pp. 82-95.
  • La FAC como catalizador regional, en Air and Space Power Journal (2012)
  • Democracia vs. Crecimiento económico”, en Ciencia y Poder Aéreo
  • Militares activos en las negociaciones con las FARC en La Habana”, en Revista de la Escuela de Guerra (2022) – Coautor: César Castaño. Personaje No. 366
Enlaces de interés:

Hugo Arley Tobar Otero

Hugo Arley Tobar Otero. Nació en Buenaventura en 1980. Actualmente es el Director Asociado para América Latina y el Caribe de Open Society Foundations. 

  • Licenciado en ciencias políticas Universidad del Distrito de Columbia, Washington, DC (mayo 2006).
  • Magister en Administración pública Universidad del Distrito de Columbia, Washington, DC (diciembre 2008)
  • Egresado no titulado en Derecho y Ciencias Políticas Universidad Libre de Colombia- Seccional Cali, Cali, Colombia. (1998-2002)
  • Diplomado de Metodología de Investigación Universidad Libre de Colombia- Seccional Cali, Cali, Colombia (1999–2001)

EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA

  • Director Asociado para América Latina y el Caribe de Open Society Foundations (2020-presente).
  • Director del Programa Presidencial Inclusión Para la Paz-Colombia.
  • Consultor en programas para el fortalecimiento institucional de varias alcaldías del pacífico en municipios de Guapi, Timbiquí, López de Micay y Buenaventura (2015-2019).
  • Rector de la Universidad del Pacífico, Buenaventura-Colombia (2015).
  • Director de operaciones en el departamento de rehabilitación juvenil del Distrito de Columbia USA (2014).
  • Gobernador encargado del Chocó (noviembre 2012-octubre de 2013).
  • Secretario de Hacienda Gobernación del Chocó-Colombia (2012).
  • Asesor del Comité de intercambio para estudiantes de América Latina en la Fundación Phelp Stokes (2008-2011).
  • Analista en la oficina de políticas públicas del departamento de servicios de empleo del gobierno del Distrito de Columbia (2009-2011).
  • Coordinador de Programa Universidad de Howard, Centro de Vida familiar, Washington, DC (junio 2007-mayo2009).
  • Profesor suplente de español Universidad de Howard, Departamento de Lenguaje & Cultura, Washington, DC (primavera 2008–otoño 2008)
  • Asistente de Proyectos Universidad del Distrito de Columbia, Extensión Cooperativa de Servicios Washington, DC (junio 2005-mayo 2007).
  • Miembro del Grupo de Investigación Raíz Libre, Universidad Libre seccional Cali, Colombia (1998–2002). Personaje No. 365
Twitter o X Hugo Tobar: https://x.com/HugoATobar

16 de abril de 2025

BAUDILIO REVELO HURTADO 1942-2025

Baudilio Revelo, nació en Guapi en 1954, su esposa Ana Cecilia León Calero, asegura que su esposo era el capitán del barco de la vida de ella y su joven hija Isabella.

  • Abogado de la Universidad Libre de Bogotá.
  • Magíster en Criminología, Ciencias Penales y Penitenciarias de la Universidad Santiago de Cali.
  • Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle (2024).

Fue cofundador de la Universidad Libre, Seccional Cali. Miembro de número de la Academia de Historia del Valle del Cauca. Fue también presidente de la Colonia Guapireña Residente en Cali.

Cargos desempeñados:

  • Asesor jurídico de la Gobernación del Valle del Cauca,
  • Juez penal municipal en diversas localidades,
  • Fiscal seccional en Cali.
  • Docente en la Universidad Libre y el Instituto Universitario Tulio Enrique Tascón.
  • Fue presidente de la Fundación de Escritores del Pacífico Colombiano, Fuespacol.

Entre sus publicaciones se destacan:

  • Diccionario Jurídico del Alcalde (1989)
  • Ritos de Orillas (2015) 
  • Raíces Africanas en el Pacífico Colombiano (2020)
  • Diáspora africana al Pacífico
  • Aportes a la construcción de la Nación (2024)
  • Entundamientos del Pacífico negro colombiano
  • Diálogo de aguas (en coautoría con Hernando Revelo Hurtado)
  • Cuentos para dormir a Isabella
  • Voces e imágenes del Litoral Pacífico colombiano
  • Por los esteros de la afroralidad en el Pacífico
  •  

Se dedicó dos años a recorrer los municipios de Tumaco, Guapi, Timbiquí, Quibdó, Bahía Solano y Buenaventura con el fin de inmiscuirse en la sabiduría vital de la cultura del Pacífico y llevar a cabo su investigación. Escuchó a parteras, pescadores y curanderos, entre otros. En su obra, Baudilio ha plasmado las historias que han sido narradas por generaciones en las aldeas, impregnando su literatura con la autenticidad y la magia del Pacífico. Ha logrado dejar su huella en la literatura afropacífica colombiana al exponer los rituales, los dioses, los nacimientos, la partería, la vejez, el lenguaje y el amor característicos de esta cultura. [1]

“Todos sus libros muestran realmente la esencia de lo que es el Pacífico, esas historias profundas que desafortunadamente no se escribieron, porque los que las vivieron no escribían, entonces, esa literatura oral caen en manos de ese gran hombre, de ese gran escritor como lo es Baudilio y nos la presenta de la mejor manera para todas las generaciones actuales y futuras”, expresó Pedro Hernando González Sevillano.[2]

Fue galardonado con el Premio Eduardo Marín Caicedo y el Premio Alejandro de la Torre Burbano, otorgados por la Fundación Colonia Guapireña. De igual forma, recibió menciones de excelencia por parte de la Universidad del Cauca y la Academia de Historia del Valle del Cauca.

Masón Grado 33º del Supremo Consejo Colombiano del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Ejerció, así, el liderazgo y la práctica del bien con bondadosos principios humanistas y sociales. 

Baudelio Revelo Hurtado se consagró como un defensor de las tradiciones afrocolombianas y un puente entre el conocimiento académico y la riqueza cultural del litoral Pacífico. 


[2] Secretaria de Cultura de Cali. Artículo "Este ha sido uno de los días más felices de mi tercera juventud": Baudilio Revelo Hurtado. https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/177766/este-ha-sido-uno-de-los-dias-mas-felices-de-mi-tercera-juventud-baudilio-revelo-hurtado/ 

24 de marzo de 2025

Alfredo “Cheo” Angulo Cuero

Alfredo “Cheo” Angulo. Compositor, escritor, periodista. Nació en Buenaventura el 11 de febrero de 1964. Su inclusión en el mundo artístico se da a comienzos de la década de los 90s, con su obra musical, “Que nunca me falte tu amor”, grabada por la Orquesta Internacional Los Niches.

La composición la alternó con sus estudios universitarios graduándose como Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, carrera que ejerció en la Gobernación del Valle, en los periódicos La Batalla, Occidente y del Sur, e igualmente, se ha desempeñado como docente y tallerista en diferentes entidades e instituciones educativas del Valle del Cauca.  

Junto al arreglista Andrés Viáfara y al compositor Rodolfo Granja crean en el año 1991, La Suprema Corte Orquesta, la cual graba sus éxitos “Un amante como yo”, “El velorio de Tito” y “Quiero quedarme en ti”, hits que se agregaron a otros temas de su pluma como “Apuesta por mí”, cantado por Richie Valdés;  “La primera dama”, interpretados por Jimmy Saa, “Algo está pasando en mí” en la voz de Elvis Magno, “Lo que yo siento por ti “y “Eso no duele” con la Orquesta la Octava Dimensión; “Estás de corona”, interpretado por Beto Kale, “Quien inventó el corazón” grabado por Marino Luis; “Golpe de suerte” con Sibarita Orquesta, “Dame Vida”, “Que le piquen caña”, “La cuenta” y “El que se enamora pierde”  con Proyecto Omega, orquesta que fundó y dirigió durante tres años.

Autor de la Novela, “El Perdón Negado”, una apasionante historia de romance y acción, basada en hechos reales y publicada en 2022 por la Universal, Casa Editorial. Su poema, “Y de un momento a otro”, fue seleccionado entre más de quinientas obras de autores hispanoamericanos, para hacer parte de la antología poética, “Manías del corazón”, publicada por el Grupo Editorial Letras Negras, en noviembre de 2023.

En la actualidad cumple las funciones de presidente de la Junta Directiva de la Fundación de Escritores del Pacífico Colombiano, Fuespacol. Personaje No. 364



16 de marzo de 2025

Francisco Javier Flórez Bolívar

Francisco Javier Flórez Bolívar. Director General Archivo General de la Nación-AGN, desde febrero 20 de 2024-presente. Ha sido docente de la Universidad de Cartagena y Jefe de Departamento entre 2018-2022.

Nació en Magangué (Bolívar). Sus padres Alicia y Donaldo.  Historiador de la Universidad de Cartagena (2004), con Maestría en Historia (2011), Graduate Certicate in Latin American Studies (2015) y PH. D en Historia de la Universidad de Pittsburgh (2016). Su tesis doctoral, “La vanguardia intelectual y política de la nación”. Historia de una intelectualidad negra y mulata en Colombia, 1877-1947.

Sus investigaciones se enmarcan en los estudios afrolatinoamericanos, las relaciones región/nación y en la circulación de migrantes en Colombia durante los siglos XIX y XX. Es autor de varios artículos y capítulos de libros sobre estos temas y, en 2015,  editó, junto al investigador Alberto Abello, una colección de ensayos titulada Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (Barranquilla: editorial Maremágnum, 2015). Personaje No. 363 

1 de noviembre de 2024

Luis Enrique Abadía García

Kike Abadía. Contralor Delegado para la Gestión Pública e Instituciones Financieras de la Contraloria General de la República  desde julio de 2024. Nació en Juradó (Chocó). Su esposa Martha Isabel Nupan y tienen 4 hijos.

  • Candidato a Doctor en Derecho en Universidad Nacional de Lomas de Zamora
  • Magister en Derecho Procesal Constitucional (2000)
  • Magister en Derecho Público y Especialista en Derecho Constitucional en Universidad Externado de Colombia
  • Especialista en Derecho Procesal Penal en Universidad Cooperativa de Colombia
  • Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social en Universidad Libre - Seccional Pereira
  • Magister y Especialista en Derecho Procesal Contemporáneo en Universidad de Medellín
  • Especialista en Derecho Administrativo Universidad de Medellín
  • Abogado Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" Promoción del 2000

EXPERIENCIA

  • Contralor Delegado para la Gestión Pública e Instituciones Financieras desde julio de 2024.
  • Jefe de la Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de Prevención, investigación e incautación de bienes de la Contraloría General de la República. Septiembre 22 de 2022.
  • Defensor del Pueblo Regional Chocó
  • Gerente para Antioquia, Chocó y San Andrés de la Auditoría General de la República.
  • Docente Facultad de Derecho en Universidad de Medellín. Desde el 17 de agosto de 2021 hasta la fecha.
  • Docente Facultad de Derecho en TdeA. Desde el 17 de agosto de 2021 hasta la fecha.
  • Trabajó como Docente Facultad de Derecho en Uniremington de Medellín. 17 de julio de 2021-30 de julio de 2021
  • Trabajó como Gerente Seccional Medellín en Auditoría General de la República. 24 de enero de 2018-25 de julio de 2018·Medellín
  • Trabajó como Administrador de la Educación del Chocó en intervención en Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 6 de febrero de 2017-4 de enero de 2018
  • Trabajó como Docente Facultad de Derecho en Universidad Cooperativa de Colombia. 3 de abril de 2012-2016·Quibdó
  • Trabajó como Asesor Jurídico en Alcaldía de Riosucio Chocó. 1 de enero de 2012-Diciembre de 2012. Asesor Jurídico
  • Trabajó como Asesor Jurídico en Choco / San José del Palmar. 3 de abril de 2009-2010
  • Trabajó como Consejero Comité Electoral en Universidad Tecnologica Del Choco " Diego Luis Cordoba. 3 de abril de 2008-2012
  • Trabajó como Defensor Público Área Penal en Defensoría del Pueblo de Colombia. 3 de abril de 2008-2013
  • Trabajó como Docente Facultad de Derecho en Universidad Tecnológica del Chocó. 2007-Diciembre de 2016·Quibdó
  •  Trabajó en Abogado  Litigante. 3 de abril de 2004-2012

El Político: Candidato a la Gobernación del Chocó en octubre 27 de 2019 quedando en tercer lugar obteniendo 25 897 votos después del electo Ariel Palacios con 73 558 y Patrocinio Sánchez con 64 484 votos. Personaje No. 362

12 de agosto de 2024

Kandya Gisella Obezo Casseres

Kandya Obezo. Viceministra de Asuntos  Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores-Cancilleria- de Colombia, posesionada el 4 de septiembre de 2024. Nacida en Cartagena de Indias en el año 1989, por cuestiones laborales de su Padre se regresan a Palenque cuando estaba recién nacida, su infancia transcurrió entre Palenque y Cartagena. Estudió su primaria en Palenque, aprendió su lengua nativa y desde muy joven se integró a el cuagro palenquero (organización social) en honor de Benkos Biohó. Desde su adolescencia, la nueva Cónsul ha estado vinculada a diferentes voluntariados y procesos organizativos, juveniles y comunitarios. Su pàdre Miguel Obeso Miranda, Economista y Ttnoeducador, gestor cultural.

Candidata a doctorado en Política Social de la London School of Economics and Political Science (LSE) como becaria del Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea.
Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. como becaria Fulbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos (2017).
Maestría en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar (2013)
Comunicación Social de la Universidad de Cartagena (2009).

Experiencia administrativa:
  • Cónsul General de Colombia en Washington D.C. y los estados de Maryland, Virginia, Delaware y West Virginia, entre noviembre de 2023-agosto 2024.
  • Consultora para la Corporación Andina de Fomento (CAF) (julio 2022-enero 2023).
  • Jefe de Emprendimiento y Asuntos Culturales en la Cámara de Comercio de Cartagena (agosto 2019-septiembre 2021).
  • Asesora en la Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo (ICCO)
  • Subdirectora de Educación y Participación en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia cuando fue Ministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo. (Septiembre 2017-septiembre 2018).
  • Asesora de la Gobernación de Bolívar como investigadora del Centro de Pensamiento y Gobernanza de Bolívar (febrero a junio 2015 y de enero a diciembre 2014).
  • Asesora de la Alcaldía de Cartagena en temas de cooperación internacional (enero a diciembre de 2013 y de junio a diciembre 2012).
  • Docente universitaria Universidad Tecnológica de Bolívar (julio a septiembre 2013).
  • Profesora asistente en la Escuela Económica de Londres enseñando un curso a estudiantes de pregrado en métodos de investigación cualitativa.
  • Pasantía en el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C, siendo la primera afrocolombiana en hacerlo (2011).
Kandya Obezo, ha publicado diferentes artículos académicos sobre diversidad cultural, desarrollo en comunidades étnicas, turismo cultural y ha participado en varias conferencias nacionales e internacionales hablando sobre estos temas.

Columnista del periódico El Tiempo. También ha sido becaría del programa de pasantías del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C, y de varios programas internacionales como Erasmus Mundus de la Unión Europea, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra, Suiza.

Su vocación por la política social nació desde sus experiencias con los voluntariados y los procesos organizativos juveniles. Con la Infancia Misionera en la iglesia de su barrio en el Mirador de Zaragocilla, y con la Asociación de Jóvenes Afrodescendientes Benkos Ku Suto. A los 17 años empezó en ese proceso juvenil en Cartagena.

Fue voluntaria en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se hicieron en 2006, en el área de comunicaciones. Hizo voluntariado con varias organizaciones estadounidenses que llegaban con brigadas de salud a diferentes barrios de la ciudad. Participó también como voluntaria en varias versiones del Festival de Cine de Cartagena, realizó pasantías profesionales en el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), y desde allí, se vinculó a varias iniciativas sociales y culturales en la ciudad y en Palenque. Personaje No. 361

5 de julio de 2024

Wiston Mosquera Moreno

Monseñor Wiston Mosquera Moreno. Primer Obispo Negro-Afrodescendiente en Colombia, designado por el Papa Francisco como Obispo de la Diócesis de Quibdó el 5 de julio de 2024. Su ordenación episcopial fue el 14 de septiembre de 2024 en la Catedral de la ciudad de Cali y su Posesión Canónica el 5 de octubre de 2024 en Quindó.  Nació en Andagoya (Chocó) el 17 de marzo de 1967. Hijo menor entre nueve hermanos. Vivió toda su infancia en Andagoya, lugar donde se graduó de bachiller en 1987.

Sus estudios

  • Filósofo y Teólogo del Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali.
  • El 26 de junio del 2004 recibió la ordenación diaconal.
  • El 19 de marzo del 2005 fue su ordenación presbiteral.
  • Teólogo de la Pontificia Universidad Bolivariana.
  • Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Católica Lumen Gentium de Cali.

Entre sus encargos pastorales, se destacan:

  • Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Rosario en Jamundí - Valle (2005)
  • Párroco en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Robles- Valle (2006- 2011)
  • Párroco del Señor de los Milagros en Cali (2011-2012)
  • Rector del Santuario de la Divina Misericordia en el barrio el pondaje en Cali (2012-2017)
  • Vicario Episcopal para la zona Oriente (2012-2017)
  • Vicario General de la Arquidiócesis de Cali (2017-2024).
  • Párroco en la Catedral San Pedro Apóstol de Cali (2018-2024). Personaje No. 360

26 de junio de 2024

Willy García

Willy GARCIA. Cantante, Intérprete, Compositor y Productor colombiano de salsa, quien en este año 2024 celebra 30 años de carrera artística. Nació en Buenaventura el 30 de julio de 1971 en su recordado y amado barrio Lleras. A los 16 años se convirtió en cabeza de familia al lado de Marina su Madre, ya que su Padre falleció al mes de nacido y acompañado siempre tambien de una de sus Abuelas, Hilma, quien tuvo una gran influencia en su formación, su recorrido personal y artístico muestran que la perseverancia y las ganas de crecer fueron motores presentes en su vida y que se reflejan en lo que es hoy. Su esposa es la bonaverense Sandra Milena Ramos, sus hijos: Stiven, Luisa Fernanda y Laura Marcela (Lala), sus nietos Santiago y Maximiliano. Una gran influencia como artista fueron Rubén Blades, Franky Ruiz, Willy González, Eddye Santiago, Michael Jackson, Camilo Sexto entre otros. 

Como artista nació en la Orquesta Combinación, posteriormente hizo parte de Integración Porteña, luego perteneció a la Suprema Corte como líder y compuso para esta orquesta grandes éxitos musicales.

A muy temprana edad Willy componía para otras reconocidas orquestas que grababan sus temas entre ellas la orquesta internacional Los Niches.

Jairo Varela Martínez (Q.E.P.D.) Director del Grupo Niche, lo conoció y decidió probar sus habilidades encargándolo de la producción vocal y coros del Grupo Niche en el año 1994, como reconocimiento a su gran trabajo Jairo Varela lo incluyó entre las voces líderes del Grupo Niche donde permaneció por nueve años. Con grandes éxitos: Gotas de Lluvia, La magia de tus besos, eres, lo bonito y lo feo, han cogido la cosa, etnia, a prueba de fuego, mecánico, mujer de novela, entre otros. Estuvo con Grupo Niche hasta el año 2001.

Willy consciente sus grandes capacidades decide independizarse y junto con Javier Vázquez crea la orquesta Son de Cali y es aquí donde Willy se ratifica como compositor y una de sus voces líderes. Su primera producción fue: “Estilo Propio”, su carrera sigue creciendo y en el 2004 Son de Cali publica su segundo álbum titulado “Creciendo”,  su tercera producción “Cambiando la Historia”, donde ratifica faceta de productor y compositor.

En el 2011 Willy decide abrirse a nuevos horizontes consciente el gran éxito obtenido con la orquesta Son de Cali pero atendiendo las reiteradas peticiones de los fanáticos salseros y la sugerencia de algunos empresarios decidió entonces dar su pase grande un paso grande en su carrera profesional e iniciar su camino su camino de solista. Inicia como solista con la producción musical “Sigo Presente”.

En la gira por sus 30 años sus conciertos fueron en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Quibdó, Buenaventura.  

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS:

  • Nominado al LATIN GRAMMY 2021-2023.
  • Nominado al PREMIO HEAT 2022.
  • Nominado al PREMIO LO NUESTRO 2021.
  • Canciones más sonadas de la revista Billboard, categoría Tropical  Songs.
  • Afrocolombiano del Año 2021/2022.
  • Premio Sesac Latina 2005 a las canciones más sonadas.
  • Participante en la VI Cumbre de las Américas.
  • Reconocimiento por Consulado General de Colombia en Aruba por su gran aporte a la Cultura colombiana.
  • Reconocimiento por Consulado de la República Dominicana como el artista colombiano que ha deleitado con su voz y composiciones musicales a todos los latinoamericanos. Personaje No. 359
  • Enlace: Canal de Willy García en You Tube
  • Enlace: Willy García #ConJulio en Canal Trece | Episodio 15 - Temporada 1





13 de junio de 2024

Judith Rosina Salazar Andrade

Judith Rosina Salazar Andrade.  Nace en Condoto (Chocó) en diciembre 13 de 1963.

Abogada de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Quibdó. (2004). Especialista en Derecho Constitucional Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (2006). Especialista en Instituciones Jurídico Penales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (2009). Magister en Derecho, línea de investigación en Derechos Humanos y DIH. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. (2012).

Experiencia laboral

  • Gerente de Gestión Territorial – Regional Orinoquía de Ecopetrol. 2024.
  • Directora de la Dirección para la Democracia y Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior. 2022-2023.
  • Viceministra (e) para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior. 
  • Directora Direcciçon de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior DACN, de enero 22 de 2019 a octubre 29 de 2022.
  • Fiscal 273 Delegada ante los Jueces Municipales y Promiscuos de Bogotá-Unidad de Armonía Familiar. Enero 2010-diciembre 2014.
  • Fiscal 15 Delegada ante los Jueces Penales del Circuito de Bogotá (e) Unidad de Vida. Junio-julio 2009.
  • Fiscal 34 Delegada ante los Jueces Penales del Circuito de Bogotá (e) Unidad de Vida. Marzo 2009-abril 2009.
  • Fiscal 191 Delegada ante los Jueces Penales del Circuito de Bogotá- Unidad de Vida. Febrero de 2009-marzo 2009.
  • Fiscalía General de la Nación. Asistente de Fiscal II. Seccional de Fiscalias-Unidad de delitos Contra la Seguridad Pública y Unidad de Delitos Contra la Vida e Integridad Personal. Bogotá.  2006-Enero 2010.
  • Fiscalía General de la Nación. Técnico Judicial II. Bogota. Agosto 2004-2006.
  • Fiscalias Seccionales y Especializada. Julio 1992-Agosto 2004.
  • Fiscalía General de la Nación. Técnico Judicial II. Direccion Seccional de Fiscalias del Chocó,
  • Juzgado Quince (15) de Instrucción Criminal. Escribiente Grado 5 y Oficial Mayor. Noviembre de 1989-Junio de 1992. Personaje No. 358

7 de junio de 2024

Jenny de la Torre Córdoba

Jenny de la Torre Córdoba nació en Barranquilla en 1958, creció en Cartagena y dice que su negritud nace y muere en el Chocó. Esposa de Antonio Ferrer, madre biológica de 4 hijos y adoptiva de varios.

Mujer Cafam 2018, elegida entre 23 candidatas. Preside la Fundación mujeres del mundo Anna Perenna (Colombia) y es miembro de la Red de Mujeres Afrocolombianas Kambiri. Llega a España en el año 2000 y se nacionaliza convirtiéndose en una mujer colombo/española que trabajó  desde su infancia por el empoderamiento de la Mujer y las comunidades Afrodescendientes. Fue presidenta durante 11 años de la Federación Africanos y Afrodescendientes de España.

Abogada de la Universidad de Cartagena, Socióloga, Doctora Summa Cum Laude en Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales; Máster en Género, Mujer y Desarrollo, entre otros estudios en este enfoque. Escritora, poeta, investigadora social, experta en formulación de políticas públicas con énfasis en temas étnicos y TIC e impacto en las mujeres. Cuenta con una amplia trayectoria como consultora en Colombia y el exterior, docente de pregrados y posgrados.

Hizo parte del movimiento de negritudes en Colombia que participó en la Asamblea Constituyente para lograr el Artículo 55, y la posterior ley 70 de 1993, que es la base de la creación de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras. Hizo parte de la Asociación de Mujeres del Futuro del Pacífico y fue una de las fundadoras de la Red de Mujeres del Chocó.

Experiencia Laboral:

  • Asesora Departamento Administrativo de Presidencia de la República 2023-2024
  • Contratista Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 2019-2020
  • Contratista Fondo Único de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones FON TIC 2013-2017.
  • Contratista Acdivoca 2012.
  • Contratista INTERMON OXFAM 2012-2013.
  • Contratista FEDAAFRO 2011-2012.
  • Contratista Fondo De Previsión Social Del Congreso De La Republica 2010
  • Contratista Ministerio de Asuntos Exteriores 2004.
  • Docente en el Instituto de Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid 2000.
  • Contratista INSTITUTO LUIS CARLOS GALAN 1999.
  • Directora Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior y de Justicia entre enero 29 de 1997 y noviembre 18 de 1998.
  • Contratista Instituto Colombiano de Energía Eléctrica 1996-1997.
  • Jefe de Oficina Asesora Jurídica o de Planeación o de Prensa Instituto Colombiano de Vivienda de Intereses Social 1992-1995.
  • Contratista  Sistema Nacional de Salud SER SOCIAL Bolívar 1986-1989.
  • Contratista Alcaldía Mayor de Cartagena 1986.
  • Contratista Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias DISTRITO TURISTICO, HISTORICO Y CULTURAL 1983-1985.

En los 90 funda la “Asociación de Mujeres Chocoanas por el futuro del Pacífico”, desde la cual gestiona recursos estatales que benefician a más de 10.000 mujeres y jóvenes en su momento. La Asociación tenía programa de televisión, realiza la primera reunión de empoderamiento y liderazgo. En el 2000 debe salir del país, estando en Madrid, lidera y motiva la creación de la Asociación de Mujeres del Mundo Anna Perenna, de la cual es representante legal y continúa operando en Madrid, empoderando a mujeres inmigrantes en la defensa de sus derechos. Antes de la legalización, la fundación venía trabajando en el Barrio Nelson Mandela de Cartagena por medio de una líder empoderada que convocó a 35 mujeres que generaron procesos productivos que impactaron a más de 600 personas, la cual es apadrinada por Bertón Osborne.

La Asociación lideró un Proyecto en la cuenca del rio Munguidó, que capacitó 100 mujeres e impactó a 6.000 personas; llevó el Ciclo Educativo que promovía la imagen africana como herramienta de paz que llegó a más de 3000 personas, entre muchas otras acciones que se desarrollaron para empoderar a la Mujer y a las poblaciones Afrodescendientes. Personaje 357

28 de mayo de 2024

Marino Aguado Varela

Marino Alberto Aguado Varela. Director, Productor y Documentalista caleño. Actualmente es el Director de Producción del Canal Público Telepacifico. Egresado de la Universidad Autónoma de Occidente UAO en Comunicación Social y Periodismo.  

Marino Aguado hace parte de la ola de realizadores audiovisuales afrohispanos que se abren camino en el mundo audiovisual, a través de la investigación y exposición de las diferentes temáticas que atraviesan la existencia de las personas hispanohablantes en el mundo. En su trabajo destacan las migraciones, las producciones de conocimientos de los diferentes grupos étnicos y las representaciones de las identidades múltiples que convergen en las Américas. Sus producciones exploran diferentes temas, entre los que se caracteriza la música y las manifestaciones propias de la diáspora africana. En televisión sus intereses se han enfocado en la producción de contenido cultural y educativo en la televisión pública colombiana. Expresa que siempre ha estado en televisión, como director y como productor ejecutivo.

Ha recibido grandes reconocimientos gracias a sus producciones:  

·        “El viaje de la marimba” (2022), donde relata la historia de este instrumento desde otras perspectivas, otras culturas, haciendo un recorrido por tres continentes y diferentes países: Senegal, México, Alemania, Ecuador, Estados Unidos y Colombia. Documental ganador de tres Premios India Catalina en 2024, mejor documental en el African Film Festival (Atlanta – 2023), ganador en tres categorías de los Premios TAL (Montevideo 2023), selección oficial Festival de Cine de Cali (2023), selección oficial Zimbabue International Film Festival (2023), selección oficial Ethnografilm Paris, Selección oficial Lasa Film Festival y ganador del Lasa Award of merit in film en 2024.

·        Documental largometraje “Zapata el Gran Putas” (2020). Primer documental sobre la vida y obra del médico, folclorista, antropólogo y escritor Manuel Zapata Olivella, a 100 años de su natalicio, donde recibió 3 premios India Catalina.

·        Documental “Busca por Dentro” (2016). Estuvo en la muestra del Colombian Film Festival; New York 2017.

·        Programas especiales como “Lucho”, realizado como homenaje al maestro Lucho Bermúdez y “Totó”, que destacó el trabajo de ‘Totó la Momposina’. 

·        “Convénceme si puedes” es una innovadora propuesta donde jóvenes estudiantes de 12 universidades de Bogotá se enfrentan en un torneo de debate que busca al mejor equipo y los mejores argumentos.

Ha recibido El Premio Simón Bolívar de Periodismo, cinco Premios TAL (Televisión de América Latina), Premio ATEI (Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas) entre otros.  Tambien fue nominado a Afrocolombiano del Año 2016 Afrocolombianos del Año que es una iniciativa del diario El Espectador y Fundación Color de Colombia.

Dentro de su experiencia profesional se encuentra el haber sido Productor delegado en el canal Señal Colombia durante 10 años y Actualmente ser el director de producción del canal público Telepacífico en Colombia. Personaje No. 356