Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

Ley 70 de 1993. Derecho a la propiedad colectiva de los territorios ancestrales y la titulación de por lo menos 6 millones de hectáreas. Ley 725 de 2001. Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Becas Condonables. La Declaración y el Programa de Acción de Durban 2001. Ley 1482 de 2011 Ley antidiscriminación. Capítulo étnico Acuerdos de Paz. Convenio 169 de la OIT. Año Internacional de los Afrodescendientes 2011. Cátedra se estudios afrocolombianos. Consulta Previa. Participación política. Derecho sobre los recursos naturales y los bosques existentes en los territorios colectivos. Derecho a la identidad étnica y cultural de las comunidades negras como grupo étnico. Etnodesarrollo. Discriminación y racismo. Autonomía y autodeterminación. Derecho propio. Curules afro.

22 de junio de 2020

Bibiana Peñaranda Sepulveda


Bibiana Peñaranda se define como una Mujer Negra Colombiana, una Comadre que cree en la posibilidad de construir un mundo sin exclusiones.
Es una mujer de feminismo negro, que le apuesta a las relaciones sin racismo sin sexismo para construir nuevas historias. Es sentimental, enamorada de la vida, del buen humor, de la danza, el canto y la música; que se permite soñar, amar, dudar, avanzar, detenerse, llorar, gritar, descubrir, disentir y que quiere hacer de la vida un eco de tambor sororo y energizante, anunciando que el amor se construye y que permanece junto al gran Espíritu dentro del corazón de cada persona.

PERFIL PROFESIONAL
Su experiencia profesional está canalizada en vivir y Coordinar en conjunto con otras mujeres de la "Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro" y algunos hombres procesos que potencian las habilidades y cualidades para sanarnos entre mujeres, mujeres negras e indígenas, donde tienen un proceso de participación política no violenta en clave de reparación colectiva.

Hace 26 años inició trabajo con mujeres a través de un enfoque de género antirracista, buscando que Colombia, sepa que el racismo es un problema de salud pública estructural y que la paz será posible si también el racismo desaparece de nuestras vidas.

En los últimos veinticinco años su formación profesional se ha venido fortaleciendo alrededor de los Derechos Humanos, (es especialista en Derechos humanos), con enfoque comunitario y de genero antirracista; y aspirante al doctorado en Educación Internacional.

Ama lo que hace, ama el trabajar con las mujeres, cree que es parte de su  misión aquí en este mundo. El mundo será antirracista o no será un mundo completo.

FORMACIÓN PROFESIONAL
Aspirante doctora en “Educación Internacional” Universidad Nacional de Nicaragua.    Especialista en Derechos Humanos con Énfasis en Currículo. Unicatólica. Cali        
Licenciatura en Filosofía y Ciencias R. U. Sto. Tomas -Bogotá
Formación Social.  CINEP.       


RECONOCIMIENTOS
Su trabajo en la Red Mariposas fue reconocido por la ONU en 2014 con el Premio Nansen para los Refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
 Recibió en el año 2017 el reconocimiento “Mujeres que Crean” de manos del Concejo Distrital de Buenaventura. Personaje No. 310