Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

7 de marzo de 2013

Claudia Patricia Mosquera Rosero-Labbé


Claudia Mosquera. Embajadora de Colombia en Senegal desde mayo 2 de 2024. Profesora Asociada Departamento de Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia  e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES); hace parte del Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos ambientales, y Racismos en las Américas negras-IDCARAN. Ha sido profesora visitante en el  Greater Philadelphia Latin American Studies Consortium (GPLASC) y de  centros de pensamiento  en Canadá,  Francia,  Brasil y Suecia. Entre enero y julio del 2019 fue  profesora visitante en la Universidad del Nuevo Brunswick en Canadá,   gané la beca Harrison McCain 2018-2019.

  • PhD en Trabajo Social en la Universite de Laval en Canadá.
  • Magíster en Estudios latinoamericanos Universite de Paris III (Sorbonne-Nouvelle) 1993.   
  • Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena. 1989. 

 

Ha sido Consultora de ONU Mujeres, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de Fupad Colombia. Asesora por ONU mujeres ante la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en la elaboración del Programa Institucional de Reparaciones Colectivas (PIRC). Ex integrante del grupo consultivo para los temas de diversidad cultural y salud de la Organización Panamericana de la Salud con sede en Washington. Se desempeñó como investigadora en el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social- CIDS- de la Universidad Externado de Colombia junto a Lucero Zamudio y Norma Rubiano. Fue coordinadora y miembro fundadora del Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia – PIUPC- entre 1998- 2001.  

Ha sido miembro activo del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Colombia y ex miembro del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo de la Unesco, fué pre-seleccionada para ser miembro de la Comisión de la Verdad.

Recibió en el año 2004 los premios “Subventions pour la coopération en recherche entre la Canada, l’Amérique Latine et les Antilles, Centre de recherches pour le développent international (CDRI)”, y el “Bourses d’etudes supérieures et de recherche offertes par le Canada aux citoyens des pays étrangers et du Commonwealth, Le Boreal canadien de l’education internationale”.

Entre sus publicaciones se destacan:

  • Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto (2016). En Alejo Vargas Velásquez (Ed.).
  • Diálogos de la Habana: miradas múltiples desde la universidad (pp. 227 - 264). Bogotá: Unibibilos;
  • Nuevos análisis sobre víctimas y procesos de victimización en el marco del conflicto armado interno colombiano (2017). En Ana María Vega Gutiérrez (Ed.), Derechos Humanos del siglo XXI. 50° Aniversario de los pactos internacionales de Derechos Humanos (pp. 351 - 376). Pamplona: Thomson Reuters, Aranzadi, Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja, Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural; Debates sobre ciudadanía y políticas raciales (2010) junto a Agustín Laó-Montes y César Rodríguez Garavito.
  • Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (2009) junto a Ruby Esther León Díaz.
  • Escenarios Post- Durban para pueblos, y personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (2009) junto a Ruby Esther León Díaz y Margarita María Morales Rodríguez;
  • Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (2007) junto a Luiz Claudio Barcelos;
  • Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias (2002) junto a Mauricio Pardo y Odile Hoffmann;
  • Panorámica afrocolombiana: estudios sociales del Pacífico colombiano (2004) Junto a Mauricio Pardo y María Clemencia Ramírez;
  • La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (2002) junto a Carmen Lucia Díaz y Fabio Fajardo;
  • Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y juventud ( 2000) junto a Martha  Bello, Leonardo Mantilla y Edna Camelo.

Ha publicado así mismo una variedad de artículos en libros, periódicos y revistas a nivel nacional e internacional, y ha participado como asistente y ponente de su especialidad en varios eventos nacionales e internacionales. Personaje No. 235 

Hoja de vida completa: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000035432

3 de marzo de 2013

Afronota: Buenaventura Distrito Especial

Buenaventura es oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario , Biodiverso y Ecoturístico desde el 5 de febrero de 2013.

Un régimen político, administrativo y fiscal para los distritos diferentes a Bogotá, empezará a regir en el país tras la sanción de Ley 1617 de 2013, que les otorga facultades e instrumentos para el cumplimiento de sus funciones.
Esta norma, que hace parte de la política de descentralización impulsada por el Ministerio del Interior, permitirá a estas figuras territoriales dividirse en localidades según sus características sociales, así como suscribir Convenios o Contratos Plan para el aprovechamiento de sus recursos y el desarrollo de sus habitantes.

El régimen contempla disposiciones específicas para los distritos de Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta y Buenaventura, además de la creación de Fondos de Desarrollo Local, con cargo a los cuales se financiarán construcción de obras de competencia de las juntas administradoras locales y la prestación de servicios.
La Ley también promueve la participación comunitaria y la veeduría ciudadana, al tiempo que otorga atribuciones especiales para el crecimiento turístico, ecoturístico, el fomento de la actividad industrial, el fortalecimiento de la actividad portuaria nacional e internacional, y el aprovechamiento racional de la biodiversidad, entre otros.
 
La norma le otorga atribuciones al Distrito de Buenaventura para que haga el manejo, uso, preservación, control y aprovechamiento de sus recursos naturales, como también, el desarrollo y crecimiento turístico, ecoturístico, la industria, el fomento a la actividad portuaria, el fomento a la cultura y de los bienes que integran el patrimonio artístico, histórico y cultural. La ley también contempla que el Concejo Distrital de Buenaventura y por iniciativa del alcalde distrital, expida las normas para el manejo, la recuperación, el fomento y la conservación de los cuerpos de agua y lagunas interiores.


Fuente: Mininterior  http://www.mininterior.gov.co/node/758 

Ver:  Acto Legislativo 2 de 2007  , Ley 1617 de 2013 por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales.

Afronota: Herencia de Timbiquí: gana Gaviota de Plata

Tomado de El Tiempo 2 de marzo de 2013 

Este es el primer grupo folclórico en hacer sonar una marimba en el Festival de Viña del Mar.

Con Amanecé, ese tamborito que al ritmo de la marimba de chonta, el bombo, cununo y guasá despertó emociones al filo de la medianoche del jueves en la Quinta Vergara en Viña del Mar, amanecieron Cali y los más apartados rincones del litoral Pacífico donde nació esa composición, que le permitió al grupo colombiano Herencia de Timbiquí alzarse con la preciada Gaviota de Plata.
Esta composición inédita, rescatada de entre un libro que alimenta cada día Begner Vásquez, director de la joven agrupación, fue considerada por el jurado como Mejor Intérprete de Música Folclórica en el Festival Internacional de la Canción.

Amanecé, que narra las vicisitudes de tres hombres, un pescador, un campesino y un conductor, quienes tienen que recurrir al rebusque para superar momentos de gran tensión, cautivó al exigente público chileno, que se desembocó en aplausos al ritmo del Pacífico.

La competencia fue dura Con el zapatito con el zapatón de la chilena Paula Herrera y Patria del viento de Erika Germana, de Argentina. Al final Herencia se llevó la Gaviota de Plata y un premio de 11.000 dólares.

Y mientras en la Quinta Vergara, William Angulo, vocalista del grupo, agradeció el reconocimiento al indicar que es "un resultado hermoso, uno de los más lindos que se le puede dar al pueblo colombiano y al Pacífico con su marimba de chonta", en Cali cinco de los integrantes que debieron quedarse para no romper el reglamento del concurso, no caben de la dicha.

"Ha sido un momento de mucha alegría y felicidad. Es un reconocimiento a un trabajo arduo. Estamos muy complacidos por el logro de nuestros compañeros", dijo Harlinson Lozano, integrante del grupo.

"Con este triunfo el mensaje para los colombianos es no es necesario buscar afuera lo que tenemos en casa. Hay que apoyar la música del Pacífico", dijo Julio Mancilla, baterista del grupo.
Herencia de Timbiquí fue creada en el 2003 y después de varios intentos, en el 2006 se llevó uno de los más grandes premios para los músicos del litoral: El Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez', en la modalidad versión libre.

En el 2008 hicieron parte de la velada de los premios India Catalina; en el 2009 ganaron el Festival de la Marimba; en el 2010, participaron en el 44th Montreux Jazz Festival, en Suiza y en el 2011 se presentaron en Austin, en el SXSW.

Ahora, Herencia de Timbiquí, el primer grupo folclórico en hacer sonar una marimba en el Festival de Viña del Mar, alcanza este importante reconocimiento.
"Estamos muy felices, Herencia de Timbiquí hace parte del proyecto de Industrias Culturales de Cali desde el 2011 y de la estrategia 'Cali suena en vivo'. Lograr una Gaviota de Plata es un logro, es mostrar que además de la cumbia y el vallenato Colombia también es Pacífico", dice Gina Moreno, del Proyecto Industrias Culturales de Cali.

Este sábado llegaron los seis músicos que pusieron la nota más alta en Viña del Mar con esa mezcla de folclor pacífico con los ritmos urbanos, y sus compañeros los esperan para empezar la grabación de Amanecé, en el formato del grupo, que será uno de los sencillos de su nueva producción discográfica.
En ella, traen una sorpresa con el acompañamiento de Quantic Dj.