Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

10 de marzo de 2018

Hermana Ayda Orobio Granja

La Hermana Ayda Orobio Granja, Directora General de la Congregación Hermanas Misioneras Madre Laura 2011-2017. Religiosa que pertenece a la Comunidad Misioneras María Inmaculada y Santa Catalina de Sena (Madre Laura). Comunidad fundada el 14 de mayo de 1914 por Santa Madre Laura Montoya Upegui. La comunidad de Lauritas, actualmente cuenta con 750 hermanas en 21 países.

La hermana Ayda Orobio nace en Buenaventura (Valle), sus padres: Arcesio Orobio, nace en el Rio Micay (Cauca) y Paula Granja, oriunda del Rio Saija (López de Micay, Cauca). Sus estudios primarios los realiza en varios pueblos del pacifico, debido al constante cambio de trabajos de su padre, los inicia en Puerto Merizalde (Buenaventura), después continua en Timbiquí y termina en la escuela San Rafael en Buenaventura. El bachillerato lo realiza en Quibdó en el Instituto Femenino Integrado con las hermanas de la Presentación, donde se gradúa como normalista y se apropia de la cultura pacifico en danza, música, y tradiciones.

Su vida religiosa la inicia en la congregación Misioneras de la Madre Laura, en Popayán y se desplaza en su proceso formativo a varios territorios, entre ellos Tierra Adentro. Donde inicia ese contacto con comunidades diversas.  Su formación religiosa tuvo varias etapas:
2 años de aspirantado en Popayán.  
2 años de noviciado (interna) en Medellín.
6 años de juniorado: en esta etapa es beneficiaria de una beca para Licenciarse en Misionologia en Roma por cuatro años. En Roma, se relaciona con hermanas de otros países y profundiza el conocimiento de la cultura africana, coreana, japonesas (esto sucedía en reuniones, en sus tiempos libres o momentos recreativos internos e intercambios). Estando en Roma hace sus votos perpetuos. Realizo su tesis sobre la vida de la Madre Laura.

Al llegar de Roma es designada Coordinadora de una comunidad: Pitayó en el Cauca. Al pasar un año, es enviada en misión a Noanama (Rio San Juan Chocó) reemplazando a una hermana muy querida y reemplazarla fue todo un reto. En los años 80 cuando vive en Noanama propicia la primera organización campesina afro del San Juan. Por esos tiempos ya se había constituido la primera organización afro en el Atrato, la Asociación Campesina Integral del Atrato ACIA, actualmente denominada: Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral de Atrato, COCOMACIA. La decisión de organizarse, obedeció a cómo enfrentar los Planes de Desarrollo que se harían en el San Juan, los indígenas ya organizados iniciaron las protestas contra estas decisiones. Una vez se enteran de las amenazas se inicia el proceso de organización del pueblo negro para coadyuvar en las protestas y reclamaciones. Surge entonces, la asociación campesina del San Juan ACADESAN, organización compuesta por 72 comunidades.

Expresa la Hermana Ayda “Ha sido la experiencia misionera más hermosa social y culturalmente en la que he participado en toda mi vida”, se inició de cero, buscar asesores, enseñarle a la gente la importancia de organizarse, fue todo un reto, proceso que duro cuatro años. Ya en los años 90, se realiza la constituyente y se expide ley 70 en el año de 1993, se transforma Acadesan en Consejo Comunitario General del San Juan Acadesan.

La hermana Ayda en esta etapa de su vida se enfrentó a todo tipo de dificultades, lo que la lleva a expresar: “todo esto generó en mí el fortalecimiento de mi identidad afro”. Su presencia en el San Juan fue entre 1987 y 1993.

Es Licenciada en Misionologia de la Universidad Urbanian-Roma
Licenciada en Ciencias Religiosas de la Universidad Javeriana Cali.
Diplomada en Estudios Afrocolombianos, Universidad del Cauca.
Investigadora y animadora del proceso sociocultural Afroamericano.
Ha contribuido de manera significativa con otras publicaciones, especialmente como miembro del Grupo Teología Afroamericana-GUASA

Ha sido:
Superiora Provincial Misioneras Madre Laura-Provincia Popayán, por dos periodos, de Popayán la envían a Buenaventura y es allá donde es seleccionada como Superiora General.
Coordinadora del Centro Pastoral Afrocolombiano-CEPAC por 10 años, donde considera quedaron huellas entre ellas: calendario Afro, investigaciones sobre historia del pueblo afrocolombiano, rescate de tradiciones religiosas afro, se inician a publicar artículos, folletos, libros que consolidaban investigaciones realizadas por todo un equipo. 

La hermana Ayda ha participado en ocho Encuentros de Pastoral Afroamericos, EPA, encuentros que se realizan desde 1980, donde Buenaventura fue la primer sede. Los encuentros nacionales se realizan desde 1992, organizados por el Centro de Pastoral afrocolombiana, CEPAC. 
Ver información detallada de encuentros: http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/9.htm

Desde enero de 2018, la Hermana Ayda, está en Cali apoyando a Monseñor Darío de Jesús Monsalve en un equipo de trabajo que el mismo dirige.   
Entrevista a Hermana Ayda: Revista digital Vida Nueva 


Personaje No. 275             

25 de febrero de 2018

Victor Hugo Moreno Mina

Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Minisiterio del Interior de la Republica de Colombia entre  septiembre 15 de 2022 y junio 4 de 2024. Economista de la Universidad San Buenaventura (2010). Magister en Gobierno Universidad Icesi. 

Nace en puerto tejada Cauca en 1986, hijo de Luz Zorayda Mina Balanta una reconocida profesora en su comunidad, madre soltera que asumió con responsabilidad y amor la crianza de sus hijos. Víctor es el segundo de tres hermanos. En el 2004 su hermana mayor fue vilmente asesinada por grupos paramilitares, dejando cuatro hijas las cuales han estado al cuidado de sus tíos y abuelas. Víctor Hugo tiene 30 años. Es padre de una hermosa niña Helen Mariana Moreno Valencia.
Desde niño ha tenido la vocación del cultivo de alimentos. Desde el 2000 cultiva piña, plátano y frutales, actividad que le ha permitido el sustento y solvencia económica. En su niñez vendía arepas y buñuelos, todos los domingos recorriendo en bicicleta las ocho veredas que conforman el consejo comunitario Pandao. Víctor desde pequeño aprendiendo a ganarse la vida con lucha, dedicación, sacrificio y honestidad.

Termino la primaria en el centro docente Oscar Pino Espinal, del municipio de Caloto Cauca. 2003 terminó su bachillerato pedaleando bicicleta todos los días desde la vereda San Jacinto hasta el colegio Escipión Jaramillo, ubicado en la cabecera municipal de Caloto. Fue elegido como consejero estudiantil, en el consejo académico del colegio.

En el grado decimo fue cofundador y lidero un grupo juvenil que publicaba mensualmente un periódico denominado ojo de águila. Su abuelo paterno Cipriano Mina, es un reconocido político en Caloto y Guachené, el cual fue alcalde del municipio de Caloto.

• En el año 2003, fue Cofundador y Director de ASOCODITA (Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Tierra de Águila), organización de jóvenes que buscaban crear una revista para jóvenes con un enfoque diferencial. Organización que se ha dedicado a gestionar proyectos en favor de la niñez y juventud del norte del Cauca. Entre ellos Cauca Joven (mejorar indicadores de emprendimiento y empleabilidad), Refuerzo académico a niños y niñas, y la consolidación de micro empresas familiares.
• En el 2004 realiza un semestre de Telemática en la universidad del Cauca, toca retirarse de la universidad por condiciones económicas y por ver que esta carrera no va acorde a su proyecto de vida.
• En el 2004 se vincula al activismo de la ACCN (Asociación Cultural Casa del Niño) – Villa Rica, acompañando grupos juveniles de diferentes municipios, labor desempeñada hasta el 2008.
• En el 2005 fue cofundador del Consejo Comunitario del Corregimiento Centro de Caloto Pandao. Ocupando varios puestos representativos en el mismo: secretario y vicepresidente.
• En el 2009, Cofundador y gerente de la empresa comunitaria COMEFA (Cooperativa Multiactiva Esfuerzo y Fruto de Afrocolombianos), empresa que cultiva piña y comercializa en almacenes de cadena como súper inter y el éxito de Cali.
• En el 2010 se gradúa como Economista de la Universidad San Buenaventura Cali. 
• En el 2011, fue candidato a la alcaldía del municipio de Guachené, Cauca, por el partido Alianza Social Independiente (ASI)
• En el 2013, fue elegido como Consejero Mayor de ACONC (Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca) organización que agrupan 42 consejos comunitarios. En la actualidad sigue ejerciendo como consejero mayor.
• Hizo parte del proceso de Fortalecimiento Territorial a consejos comunitarios y capitanías, Centro de Estudios Interculturales –CEI Pontificia Universidad Javeriana - Cali, diciembre de 2013.
• En el 2014, acompaño y atendió a damnificados del derrumbe en la mina oro en la vereda San Antonio, dos días después de participar en la audiencia pública contra la minería ilegal y el deterioro del medio ambiente, en el norte del Cauca.
• Líder de la construcción del Plan de Etnodesarrollo 2015-2035 del Pueblo Negro y Afrocolombiano del Norte del Cauca.
• Participó como delegado de ACONC en el CONPA (Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano) y la Comisión Etnica de Paz, en la construcción del Capítulo Etnico de Paz, incluido en los Acuerdos de la Habana.

Víctor Hugo ha sido amenazado en reiterada ocasione por grupos al margen de la ley, desde el año 2014, por ser defensor de la vida, el territorio y los derechos étnico-territoriales. A raíz de ello se vio en la obligación de desplazarse forzadamente de su territorio, en el año 2015.

Debido al incumplimiento de más de 300 acuerdos, firmados por el gobierno nacional desde el año 1986, Víctor Hugo como representante legal de ACONC ha co-liderado varias protestas pacíficas del pueblo negro del norte del Cauca, para exigirle al gobierno ruta de cumplimiento de estos. Es estas protestas realizadas en el año 2016 y 2017, han participado más de 4500 personas, provenientes de los 10 municipios donde están los consejos comunitarios.

Pensò ser candidato a la Cámara de Representantes en el año 2018, por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz No. 1, que cubre 24 municipios del Cauca, Valle y Nariño. Decisión que se tomó en asamblea de los 42 consejos comunitarios que conforman la Asociación de consejos comunitarios del norte del Cauca. Este proyecto de ley no fue aprobadoen el Congreso en el 2017.

En marzo de 2022 fue candidato al Senado avalado por la Coalicion Alianza Verde Centro Esperanza obteniendo en datos de preconteo 12.790 votos. 

La historia de vida de Víctor Hugo Moreno, demuestra que si se puede alcanzar los sueños, si es posible superar las dificultades y carencias, si se puede avanzar en el goce de derechos humanos individuales y colectivos, y que si se puede transformar la realidad. Personaje No. 262



[3] ACONC reúne cerca de 40 consejos comunitarios de 10 municipios, entre los que se encuentran: Santander de Quilichao, Caloto, Corinto, Miranda, Puerto Tejada, Padilla, Villa Rica, Guachené, Buenos Aires y Suárez.
  

30 de enero de 2018

Waldistrudis Hurtado Minotta

WALDISTRUDIS HURTADO MINOTTA. Nueva integrante titular del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres en América Latina y el Caribe. Tiene amplia experiencia en el sector público, privado, Cooperación internacional, en lo gerencial y comunitario, con énfasis en el abordaje del enfoque  de género en el desarrollo y políticas publicas, Violencias  de Genero; como también en  los procesos  de Fortalecimiento institucional, Participación   Ciudadana, Fortalecimiento  Organizativo,  desde  un Enfoque de Derechos  de Género, étnicos Diversidad, Ambiente, Territorio.

Magister en Administración Publica y Gerencia Social.
Especialista en género y Políticas Publicas
Trabajadora Social
Consultora en Genero y Políticas Publicas.
Delegada ante la OEA como actores de la Sociedad Civil en las distintas asambleas y cumbres de las Américas.
Integrante de la Fundación Arco Iris Siglo XXI
Miembro de la coalición del Movimiento afrodescendiente de las Américas
Integrante del Grupo Nacional del Movimiento Social y Político de Mujeres Negras Afrocolombianas Palenqueras y raizales.
Fue Gerente de la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura.

Twitter: @waldistrudis   Personaje No. 274

29 de noviembre de 2017

MARCIA SANTACRUZ PALACIOS

MARCIA ALEXANDRA SANTACRUZ PALACIOS
Psicóloga de la Universidad de Manizales 
Presidenta de la Corporación Amigos de la UNESCO.
Consultora internacional en temas de política intercultural y etnoeducación. Amplia experiencia en el tema de Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para la sostenibilidad. Experiencia en Formulación y seguimiento de planes de desarrollo en el marco de los ODS, Experta en lobby institucional público - privado y con ONGs.

Nace en Puerto Tejada, norte del Cauca.
Especialista en Investigación Social de la Universidad del Valle
Especialista en Educación para la Paz, del Instituto Paulo Freire de Alemania
Magister en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid (2009) y
Doctorada en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

HA SIDO:
Coordinadora General del Tercer Coloquio Internacional Afrodescendiente, realizado en noviembre de 2017 en Santiago de Cali, Colombia.
Asesora Gestión de Cooperación Internacional, Gobernación del Valle 2016
Delegada de la fundación Europea para el Desarrollo y Miembro del Comité Científico del III Congreso África-Occidente, en Nairobi-Kenia, en octubre de 2013.
Presidenta del año Consejo de Comunidades Negras en España en el periodo 2010-2012.
Co-fundadora de la red de mujeres latinoamericanas y del caribe, residentes en España, 2011.
Es miembro de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes desde 2011 a la fecha.

RECONOCIMIENTOS
Ha sido merecedora de diferentes reconocimientos a nivel internacional por su defensa y promoción de los derechos humano, el más reciente, como “Dama Internacional de la Paz y la Inclusión Social” en Oaxaca México.

Reconocimiento internacional  por parte del Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa CIHCE,  el cual es un organismo  no gubernamental constituido el 9 de julio de 2001, en la ciudad de Lima – Perú por profesionales multidisciplinarios de talla mundial con la finalidad de investigar e impulsar el desarrollo a través del cambio de los sistemas educativos iberoamericanos, partiendo del concepto de educación integral. Personaje No. 273


12 de noviembre de 2017

Dorina Hernández Palomino

Dorina Hernández Palomino. Representante a la Cámara por el Departamento de Bolivar periodo 2022-2026, avalada por la lista del Pacto Histórico. Nace en Cartagena el 23 de julio de 1966. Palenquera. Reside en Cartagena. Consulta y Asesora en asuntos Educativos, Culturales y Étnica Afrocolombiana.

Licenciada en Administración Educativa
Magíster en Educación Comunitaria
Estudiante de Doctorado en Ciencia de la Educación RUDECOLOMBIA Universidad de Cartagena y aspirante a la doble titulación en Educación Social con la Universidad de Granada España.

HA SIDO: 
Miembro del movimiento organizativo de Comunidades Negras de Colombia, ponente de la Declaratoria de Palenque Patrimonio Oral e Intangible de la humanidad – UNESCO
Conferencista internacional y nacional en temáticas relacionadas con dinámicas educativas, sociales, culturales, y en derechos humanos.
Coautora de la Cartilla de la Lengua palenquera, del libro Lineamientos Curriculares para la Educación en comunidades Negras, del libro Enfoque y perspectiva de la Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Miembro del equipo de investigación del libro Léxico Palenquero.

Coordinadora de Etnoeducación del 2001- mayo 2009, Secretaría de Educación Gobernación de Bolívar
Directora de Cultura, enero a junio 2001, Secretaria de Educación Gobernación de Bolívar.
Coordinadora Nacional de Etnoeducación Afrocolombiana, 1994 -1998, Ministerio de Educación Nacional de Colombia
Docente de Etnoeducación. 2006, Universidad de la Guajira, Facultad de Educación.  
Capacitadora Módulo Identidad y Multiculturalidad San Onofre 2010, Universidad de Cartagena. Observatorio Desplazamiento Forzado.
Capacitadora Educación Intercultural y Desplazamiento Forzado 2009. Universidad de Cartagena, Observatorio Desplazamiento Forzado.
Docente Investigadora, Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella.
Docente de Lengua Palenquera, 1986 – 1994, Institución Educativa Benkos Bioho de San Basilio de Palenque.
Secretaría Técnica del Plan Decenal Palenque Patrimonio 2008-2009

Tiene experiencia docente en básica y universitaria, experta en diseño, formulación e implementación de Programas Etnoeducativos Interculturales.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Coordinadora Nacional de Etnoeducación Afrocolombiana, 1994 -1998.

PUBLICACIONES:
Libro: Realidad y Esperanza de los Pueblos Indígenas y Afrocolombianos, Coautora, Ministerio de Educación Nacional 1995.
Libro: Lineamientos Generales para la Educación en Comunidades Negras 1996.
Cartilla: Enseñanza de la lengua palenquera, Coautora, Cartagena 1997.
Libro: Enfoque Perspectiva de la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianas en el Caribe Colombiano. Cartagena 2006.

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS:
·        Reconocimiento como mujer del año en Cartagena y Bolívar 2006.
·        Ganadora del Premio en Gestión Cultural 2006, Ministerio de Cultura Nacional de Colombia.
·        Ganadora en la convocatoria de buenas prácticas productivas convocada por la Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador. 2008.
·        Reconocimiento de Experiencia destacadas por el Concurso Somos Patrimonio del Convenio Andrés Bello.
·        La experiencia de San Basilio de Palenque ganó el IX premio de Santillana. (MEN Y Santillana). Personaje No.272

Felix Suarez Reyes

Felix Suarez Reyes. Rector en propiedad[1] de la Universidad del Pacifico desde mayo de 2017.
Profesor Asociado, programa de Sociología
Miembro fundador del equipo del programa de Formación Docente en Etnoeducación Afrocolombiana, Centro de Estudios Pedagógicos de Avanzada (CEPA), Universidad del Pacífico, Colombia.
Director del Departamento de Lenguas, Lingüística y Literatura-DELIN de la Universidad del Pacífico.
Investigador invitado por la Unesco y IESALC- Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina
Hace parte del grupo de la Cátedra Unesco para la lectura y la escritura y el proyecto Diversidad Cultural e Intercultural en América Latina y el Caribe.

SUS ESTUDIOS
Magíster en Lingüística- Universidad del Cauca. 2002, obtuvo mención de honor
Especialista en Ciencias de la Educación con énfasis en Psicolingüística- Universidad Distrital Francisco José de Caldas 1997
Especialista en Docencia del Español- Universidad del Cauca 1998
Licenciado en Literatura y Lengua Española Universidad del Cauca 1992
Egresado del Colegio Mayor del Cauca en Inglés, tiene estudios de Inglés y Francés de la Universidad del Cauca.

RECONOCIMIENTOS
Mención de Honor Universidad Del Pacífico, diciembre de 2010
Mención de Honor Universidad del Pacifico, septiembre de 2009

Hoja de Vida Colciencias
Artículo de la Silla Vacía: Felix Suárez gana otra batalla en Unipacífico ¿será la última?   Personaje No. 271



[1] Fue designado como rector en propiedad a través de la Resolución Superior 001 del 24 de abril 24 de 2017, en cumplimiento de la sentencia de segunda instancia 021 del 28 de marzo de 2017 proferida por Juzgado Segundo Civil del Circuito de Buenaventura, a propósito de la tutela que él y el señor Mirail Zúñiga Amú interpusieron y en la que solicitaban la protección a los derechos fundamentales al debido proceso, igualdad del trato jurídico, confianza legítima y la buena fe.
La providencia ordenó al Consejo Superior de la Universidad del Pacífico designar al doctor Suárez Reyes como rector en propiedad, revocar el fallo 022 emitido el 15 de marzo de 2017 por el Juzgado Primero Civil Municipal de Buenaventura y dejar sin efectos las resoluciones superiores de la Unipacífico 002 y 003, al igual que el Acuerdo Superior 020 de 2016, en conjunto con todos los actos administrativos definitivos y/o de trámite que de las censuradas normas se deriven.

4 de noviembre de 2017

Betty Ruth Lozano Lerma

Betty Ruth Lozano Lerma 
Socióloga, Universidad del Valle, 1992
Magíster en Filosofía Universidad del Valle, 2009
Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, 2016

Actualmente es directora de investigaciones de la Fundación Universitaria Bautista de Cali y docente de la maestría de Interculturalidad de la Universidad del Cauca.

Socia cofundadora desde 1996, de la Fundación Akina Zaji Sauda - Conexión de mujeres negras - que tiene un trabajo de cerca de 20 años luchando por los derechos humanos de las mujeres negras y contra el racismo, con sede en Cali e integrando la "Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro" de Buenaventura, que ganó el premio humanitario más importante del ACNUR (premio ANANSE), el año pasado. Docente de algunas universidades privadas y púbicas, en las cuales ha desempeñado cargos administrativos también. Se declara activista de un feminismo negro, popular y decolonial.

Su principal objetivo es reivindicar los derechos de las mujeres negras, visibilizar su discriminación y aportar al mejoramiento de la imagen de la mujer negra. Por otro lado ha trabajado el concepto de feminicidio, no entendido como crimen pasional sino, en el caso de mujeres negras e indígenas, a una estrategia de terror para sacarlas de sus territorios. Ha escrito innumerables artículos en publicaciones nacionales internacionales, ademas es ponente invitada a eventos regularmente.

Algunos artículos:

Personaje No. 270

Hoja de vida Colciencias

28 de octubre de 2017

Seku Samory Catacoli Mosquera

Seku Samory Catacoli Mosquera. Doctor en Ingeniería Civil Estructuras y Terremotos. Tiene 34 años, residente en Vancouver Canadá. Profesional de altísimas calidades académicas. Casado con la etíope Antropóloga y Enfermera Beza Beleke, criada y nacionalizada en Canadá. 
Sus padres: Marleny Mosquera Hinestroza y Luis Alberto Catacoli, tiene dos hermanas, Vivian Alexa (Abogada) y Alixe Vanessa (Medica). Nació en Bogotá, pero creció en Palmira y posteriormente en Buenaventura.

EDUCACIÓN
  • Doctor en Ingeniería Civil Estructuras y Terremotos, Énfasis en Ingeniería Sísmica, University of British Columbia, (UBC), Vancouver, BC. Canadá. 2014.
  •  Magister en Ingeniería Civil, Énfasis en Ingeniería Sísmica, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2008. 
  • Ingeniero Civil, Énfasis en Ingeniería Estructural. Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2002.
Sus investigaciones han sido encaminadas en la inclusión social a partir de la disminución de los costos de la construcción y mejorar la calidad de la infraestructura en el mundo en casos de movimientos telúricos, preservando la calidad de vida en grupos poblacionales.

Samory es invitado permanente por las comunidades científicas que analizan y validan los aportes investigativos y de innovación alrededor de estructuras sísmicas a nivel mundial.

DISTINCIONES
Premio Nacional de Ingeniería Civil Fundación Corona, Segundo Lugar. Agosto, 2007.
Trabajo de tesis laureado en pregrado y posgrado.

EXPERIENCIA LABORAL
Doctor y experto. Consultor internacional en Análisis Sísmico, BC Hydro and Power Authority, British Columbia, agosto 2013- Presente.

Estudio de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento de la hidroeléctrica “John Hart”. Responsabilidades: selección y escalamiento de registros sísmicos, desarrollo de modelos lineales, desarrollo de modelos no lineales con interacción fluido-suelo-estructura, análisis de mecanismos de falla y cálculo de deslizamientos diferenciales, análisis de alternativas de reforzamiento, análisis de anclajes postensados. Desarrollo de espectros de piso para la evaluación sísmica de las unidades de control, grúas y compuertas. Revisión de la capacidad sísmica de los vertederos y otros componentes estructurales.

Estudio de vulnerabilidad sísmica de la hidroeléctrica “Ruskin”. Responsabilidades: Selección y escalamiento de registros sísmicos, análisis de interacción suelo- estructura, revisión de alternativas de reforzamiento.

Análisis de la vulnerabilidad sísmica regional del sistema hidroeléctrico de la represa “Commox” Responsabilidades: Calculo de matrices de daño sísmico y índices de vulnerabilidad.

Análisis de las demandas sísmicas para las centrales eléctricas de las represas “Cheakamus” y “Bridge River”. Responsabilidades: Desarrollo de los espectros de piso para la evaluación de los generadores eléctricos, turbinas, salas de control, transformadores y unidades de conversión, Ingeniero Estructural, Red de Monitoreo Inteligente de Infraestructura en British Columbia (BCSIMS), Vancouver, BC, junio 2011- noviembre 2012. · Coordinador y Director del programa de mediciones vibraciones ambientales al Viaducto Port Mann y puentes anexos a la autopista 1. · Modelamiento de los puentes evaluados y análisis de datos.

Investigador Invitado, JIIRP - Análisis Sísmico de Redes de Infraestructura Crítica. Universidad de British Columbia, enero 2008 – diciembre 2008. · Análisis sísmico regionales de la vulnerabilidad de sistemas de hospitales, redes de acueducto y redes de transmisión eléctrica.

Ingeniero Estructural, Harold Cardenas, Cali, Colombia, enero 2002 – junio 2003


Miembro del equipo encargado del reforzamiento sísmico del Hospital Departamental del Valle. Personaje No. 269 

20 de octubre de 2017

Aura Vanessa Aguilar Moreno

Vanessa Aguilar. Líder Social y Dirigente Política. Nació en Quibdó (Chocó) el 2 de agosto de 1975. Actualmente es la directora de la Organización Nacional para Grupos Étnicos Liberales ONGEL,  del Partido Liberal Colombiano, ratificada en el cargo en junio de 2020. Casada y madre de Jhon Fredy.

·        Es Licenciada en Filosofía, Pensamiento Político y Económico de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.  
·        Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia.
·        Becaria del International Visitor Leadership Program "Minority Participation un the Political Process" del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

HA SIDO:
·                        Embajadora de Buena Voluntad “Deportes para la Paz” de la Fundación Internacional MercyCorps.
·                        Alta Consejera para Asuntos Étnicos del Partido Liberal.
·                        Enlace de la Bancada Parlamentaria de afrocolombianos.
·                        Coordinadora Nacional de Capacitaciones Coldeportes.
·                        Presidente y fundadora de la Liga de Canotaje del Chocó.
·                        Madrina de la Escuela de Policía de Yuto, Miguel A. Caicedo Mena.
·                        Directora de cultura de la Universidad Distrital de Bogotá.
·                        Auxiliar administrativo en la Secretaria Privada de Presidencia de Ernesto Samper Pizano (1994-1998).
·                        Asesora de Juventudes del Ministerio del Interior del Interior en la administración de Horacio Serpa. Su primer trabajo en Bogotá.
·                        Embajadora de la Juventud Chocoana, en la administración del ex presidente Cesar Gaviria. (1990-1994).

RECONOCIMIENTOS
·        Premio Internacional NAPOLITANS 2019 en la Categoría Mujeres Influyentes COMPOL, que se le concede a los profesionales más sobresalientes de la aldea global. Los NAPOLITANS son los reconocimientos más prestigiosos y codiciados de la industria política, siendo reconocidos por docenas de medios internacionales como los Oscar de la Política. (6 de abril de 2019).
·        Premio Global Democracy Award, los mismos que en la actualidad la ubican en el grupo de las 10 mujeres más influyentes del Mundo. Primera mujer negra afrocolombiana en ganar este premio (2018).
·        Premio Internacional Poder Mujer 2018 otorgado por la Plataforma Social Si Yo Cambio El Chocó Cambia.  Fundación El Cambio So Yo[1].
·        Orden a la Democracia Simón Bolívar “Grado Cruz Oficial” del Congreso.
·        Medalla de la Inspección General “Brigadier General Jaime Ramírez Gómez”  de la Policía Nacional.
·        Mejor líder social del país en 2017, portal digital: politika.com
·        Premio 10 Grandes del Chocó 2017
·        Reconocimiento y exaltación por la Asamblea Departamental del Chocó.
·        Medalla Cacique Citará, Concejo Municipal de Quibdó.
·        Mujer CAFAM del Chocó 2008.
§  
En marzo de 2018 en las elecciones a Congreso se presentó como candidata al Senado por el Partido Liberal obteniendo 2562 votos[2]Personaje No. 270 

[1] Emisora Digital MarioEnTuRadio  
[2] Preconteo Histórico de Resultados Registraduria Nacional del Estado Civil