Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

27 de septiembre de 2023

Arnulfo Cuero Castro

ARNULFO CUERO CASTRO. Nace el 12 de Noviembre de 1964 en Guapi (Cauca). Activista y Defensor de Derechos Étnico Territoriales. Pionero Ley 70 de 1993. Comisionado Especial para las Comunidades Negras prevista en el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Julio de 1992-Julio de 1993. Espacio donde participaron tres delegados de cada uno de los departamentos del pacifico colombiano. Sus padres, Sixta Castro Cuero y Arnulfo Cuero Solis, sus hermanos de Madre:  Betty Anchico Castro, Jesús Antonio Anchico Castro, William Castro, Jarrinson Aguirre Castro. Hermanos de Padre: Eladio Cuero Sinisterra, Elías Cuero Sinisterra, Amparo Cuero Sinisterra, Julián Cuero Sinisterra, Juan Carlos Cuero Sinisterra y Jairo Cuero Sinisterra. Sus hijos: Erwin Cuero Riascos, Darwin Cuero Riascos, Kizzy  Maliza Cuero Montaño, Yalode Cuero González, Biko Cuero Quiñónez, Benkhos Cuerpo Quiñónez. Sus nietos: Alexander Cuero Lerma, Fátima Cuero Lerma, Ali Akbar Cuero Lerma, Emmanuel Cuero, Kenya Grueso Cuero.

Hace 16 años Arnulfo practica la religión Musulmana y en el 2010 realizó gira de formación en Jurisprudencia Islámica en la República Islámica de Irán durante dos meses.

FORMACION ACADÉMICA:

  • Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales. Universidad Santo Tomas (2010).
  • Tecnólogo en Recursos Naturales Renovables. Universidad Santo Tomás (2000).
  • Diplomado de Seguridad y Protección Para defensores y Defensores de Derechos Humanos y Organizaciones Sociales. Brúcelas, agosto de 2016
  • Curso de Formación Gobernanza, Gobernabilidad y la Administración Pública. OEI–ESAP Cauca (2009).
  • Curso de formación Derecho a la Vivienda Digna y Adecuada. Defensoría del Pueblo y Fedevivienda (2007).
  • Diplomado de Derechos Humanos Promotor de DDHH. ESAP-Defensoría del Pueblo (2004).
  • Seminario Taller Derecho Internacional Humanitario. Defensoría del Pueblo (2003).

EXPERIENCIA LABORAL

  • Enlace y Dinamizador de Protección Colectiva Pacífico Caucano y     Nariñense: Pensamiento Acción Social. 1 de agosto de 2022 a 1 de julio de 2023.
  • Acompañamiento Programático en Protección Colectiva de Defensoras y Defensores de DDHH: Pensamiento Acción Social 15 de julio de 2019 y 15 de febrero de 2020 hasta el 31 de julio de 2021.  
  • Coordinador Protección de Lideres y Lideresas, Organizaciones y Consejos Comunitarios: JUNPRO, enero de 2016 a junio de 2019.  
  • Coordinador Proyecto “Consolidación de la Cadena Productiva Pesquera de la Región Pacífico” Gobernación del Departamento del Cauca, marzo a diciembre de 2016.  
  • Jefe de despacho, Secretaria de Agricultura Alcaldía Municipal de Guapi19 enero de 2015 a 20 de enero de 2016.
  • Municipio de Guapi Cauca. Supervisor Siso –Vigía Ambiental, Proyecto de Interconexión 115 Kv Argelia Guapi UT Guapi Tiempo laborado 6 meses Enero a Junio de 2013.
  • Consejo comunitario del Río Guajuí. Asesor, Cambio Climático, Biodiversidad, Ambiente y Recursos Naturales. Enero de 2012 enero de 2013.
  • Municipio de Guapi Cauca. Coordinador, Ecosistema Estratégico de Manglar con Planes de Manejo u Ordenación en Ejecución y Especies Amenazadas Convenio Nro 502/2010 CRC ASO JUNPRO. Tiempo laborado 6 meses.
  • Municipio de Guapi Cauca. Consultor, Asistencia Técnica a Fincas Artesanales In situ Proyecto MPAF025-9. Tiempo laborado 4 meses
  • Municipio de López de Micay Cauca. Asesor Ambiental, Plan Cierre, Saneamiento y Clausura del Botadero a Cielo Abierto de Residuos Sólidos de la Cabecera Municipal.
  • Consejo Comunitario Mamuncia Ecofondo Profesional Biofísico (Inventario de Flora, Fauna, Aspectos Ambientales, Productivos – Plan de Manejo Ambiental Territorial) y Tallerista (Ley 70/93, 1745/95, Cátedra de Estudios Afrocolombiana). Tiempo Laborado 8 meses – López de Micay
  • Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP TÉCNICO INVESTIGADOR (Seguimiento, Monitoreo, Evaluación de Fincas ancestrales Productivas, Inventario de Flora, - Plan de Manejo Ambiental CCL. Río Napi Guapi. Tiempo Laborado: 1 año y 5 meses .
  • Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC Representante Consejo Directivo Comunidades Negra Cuaca.  Agosto de 1994-Diciembre de 2000.
  • Ministerio del Interior y Justicia. Comisionado Especial de Comunidades Negras.      Julio de 1992-Julio de 1993. Personaje No. 340

24 de septiembre de 2023

Mario Luis Benítez Arboleda

Mario Luis Benítez Arboleda. Gestor de la Plataforma Social Si Yo Cambio El Chocó Cambia (SYCECHC). Nació el 28 de agosto de 1974 en Condoto, Chocó, Colombia, Suramérica.

Ha adquirido formación académica en diferentes áreas:

  • Comunicador y Relacionista Público en la CUN.
  • Administrador Público en la ESAP.
  • Especialista  en Gerencia de la Seguridad Social y Proyectos en Salud en la UCC.
  • Magíster en Políticas de Desarrollo en la Universidad Nacional de la Plata, Provincia de Buenos Aires (Argentina), en proceso de obtener de manera presencial.
  • Con planes de continuar con un Doctorado en Educación
  • Curso de Periodista Deportivo mediante un convenio entre ACORD Colombia y Ministerio de Educación Colombia.
  • Curso presencial de posgrado en Periodismo Deportivo e Hipermedial en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de La Habana (Cuba).

Es reconocido por su emprendimiento social y su participación en diversas iniciativas. En la actualidad, se desempeña como Docente de tiempo completo ocasional en la Universidad Tecnológica del Chocó UTCH.
Es el gestor de la Plataforma Social Si Yo Cambio El Chocó Cambia (SYCECHC)
https://www.youtube.com/@siyocambioelchococambia7439 aterrizada a los capítulos: Si Yo Cambio Colombia el Pacífico, Latinoamérica y el Mundo Cambian, Fundación El Cambio Soy Yo, Chocó Diferente, Red Étnica de Escritores del Chocó, concepto Periodismo HiperTic, así como de la iniciativas premios 10 Grandes del Chocó, 10 NARP por Colombia, Jóvenes que marcan la diferencia.

En la actualidad desarrolla la iniciativa "Chocó Diferente" que estimula mediante la producción de audiovisuales el desarrollo local desde su historia, el turismo, la cultura, el deporte, el emprendimiento, la innovación, la infraestructura, el transporte, el emprendimiento, la economía, lo productivo, lo tradicional, entre otros, como rescate del territorio: https://www.youtube.com/@chocodiferente.

Es considerado pionero de la radio digital en la región del Pacífico colombiano, gracias a la creación de la emisora virtual
https://marioenturadio.com/ en 2009. 

En su trayectoria profesional, ha ocupado diversos cargos:

  • Presidente del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales del Chocó (2019-2023).
  • Asesor de Comunicación y Protocolo de la Gobernación del Chocó en dos ocasiones.
  • Jefe de Comunicación del Batallón de Infantería No. 12 Alfonso Manosalva Flores.
  • Jefe de Comunicación  para el Chocó, en los Juegos Nacionales 2004.
  • Jefe de Comunicación INDECHO.
  • Jefe de Comunicación Equipo Profesional de Baloncesto Nuevo Chocó.
  • Jefe de Comunicación DASALUD Chocó y DASALUD en liquidación. 
  • También ha sido delegado del Gobernador del Chocó en las elecciones de 2016 en el Municipio de Cértegui.

En el ámbito educativo, ha sido:

  • Docente catedrático, medio y tiempo completo y ocasional en la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.
  • Instructor de CORBECHO.
  • Representante de los periodistas deportivos ante la Junta de INDECHO.
  • Director de MarioEnTuRadio.
  • Coordinador de encuestas DANE.
  • Instructor de Comunicación del SENA.
  • Gerente de la Plataforma Social Si Yo Cambio el Chocó Cambia.
  • Documentalista con el proyecto El Chocó diferente.

Premios y exaltaciones: 

  • Premio Nacional Mejor Periodista Innovador otorgado por el portal de noticias Politika.com 2018.
  • Premio Chocó Star 2016.
  • Nominado a Titanes Caracol 2016.
  • Premio Nacional "Tiempo de buenas noticias" otorgado por El Tiempo.com - USAID y ACDI/VOCA.
  • Premio 100 profesionales políticos más influyentes del año por la Revista Washinton COMPOL 2019.

  • AfrocolombianoVisible 2023.

Es autor de las obras literarias: la primera publicada en 2019 se llama “Soy Amor, Soy Poema” la cual busca rescatar el buen trato entre las personas y los buenos sentimientos que en tiempos tan revueltos como los de hoy parecen esquivos. En su segunda obra lanzada en 2021, de nombre “Frases y Pensamientos del Alma” expone algunos de sus más profundos pensamientos a través de doscientas frases que van desde el amor hasta la honestidad. Donde Mario Luis Benítez Arboleda, una vez más logra dejar ver su corazón y expresa lo que siente por su amado Chocó. Actualmente, prepara su tercer libro “Despertar del emprendedor” junto a la docente, Adriana Lucía Vélez Cardona, y coordinadora del campo específico del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica del Chocó, que busca inspirar a las personas a abrazar el espíritu emprendedor y comprender que cualquier individuo puede emprender y prosperar en sus propias capacidades y áreas de interés.

Ha sido invitado especial a eventos internacionales como:

  • La Convención Internacional de Periodistas Negros en Miami - Estados Unidos 2019.
  • Convención de Periodistas Hispanos en San Antonio - Texas 2019.
  • Misión Perú 2020 en representación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Quibdó.
  • En más de 200 lugares de la aldea global como Colombia, Argentina, México, Guatemala, Honduras, Perú, Estados Unidos, ha sido bien recibido con la Plataforma Social Si Yo Cambio El Chocó Cambia, iniciativa que coadyuva en la reconstrucción del tejido social, promoviendo la transformación desde cada uno como individuo, como SER, desde el SER y para el SER, trabajando desde el amor incondicional, con respeto y consideración por el otro, la cual se constituyó en una marca desde el 02/03/2017 bajo Resolución 9238 de la Superintendencia de Industria y Comercio. Personaje No. 339

23 de septiembre de 2023

Juan Carlos Restrepo Perea

Juan Carlos Restrepo. CEO-TICSA Grupo EPM México. Nace en Istmina (Chocó). Hijo de Roberto Restrepo y Amparo Perea Palacios. Hermano de Alberto (Contador Público) y Roberto Carlos  (Ingeniero Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia). Juan Carlos, casado con Vilma Marcela Murillo Egurrola, padre de dos hermosos hijos Tomas y Antonia. 

Formación Académica: 

  • Egresado de la Normal San Pio X de Istmina.
  • Ingeniero Administrativo. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.  
  • Magister en Imgenieria Administrativa 
  • Magister en Finanzas MFA. Tecnológico de Monterrey (2017-2019).
  • Curso Liderazgo en la Innovación, Administración y Gestión de Empresas. Massachusetts Institute of Technology. (2020).
  • Curso Pensamiento Estratégico para Directores Ejecutivos. Administracion y Gestión de Empresas general. Mayo-julio 2022. University of Cambridge.

Experiencia Laboral:

  • Director General -CEO-TICSA Grupo EPM octubre 2019- noviembre 2024.
  • Director Financiero TICSA Grupo EPM enero 2015-septiembre 2019.
  • Profesional Financiero Empresas Públicas de Medellín – EPM
  • Junio 2011 – diciembre 2014. 
  • Profesional Financiero en el Metro de Medellín entre 2008-2011 

Docencia:

  • Docente de Posgrado. Universidad Católica de Oriente  
  • Junio 2012 – mayo 2013. Rionegro.
  • Docente de pregrado y posgrado. Universidad Nacional de Colombia septiembre 2005-diciembre 2012. Medellín Colombia.
  • Docente de posgrados. Universidad de Medellín, marzo 2011-octubre 2012. Medellín. Personaje No. 338

TICSA Grupo EPM Empresa dedicada al Diseño, Construcción, Puesta en Marcha, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de Aguas. Son  parte del Grupo EPM, Empresas Públicas de Medellín, grupo multilatino dedicado a la prestación de servicios de Energía, Agua Potable y Saneamiento Básico, Gas Natural y Aseo y Recolección de Residuos Sólidos. En 2016 iniciaron operaciones en Colombia a través de su sucursal en Medellín, para atender proyectos de potabilización y tratamiento de agua residual. En el año 2013 EPS se vincula como accionista mayoritario.

Página TICSA

22 de septiembre de 2023

Elver Marino Montaño Mina

Elver Marino Montaño Mina. Economista Universidad del Valle (1998), Especialista en Administracion Pública Universidad del Valle (2003). Ex alcalde Puerto Tejada (2008), Activista, Pionero ley 70 de 1993, Comisionado Especial para la reglamentación del artículo transitorio 55 de la Constitución Nacional, en la que contribuyó en la formulación de la ley 70 de 1993. Consultor. Docente. Nace en Puerto Tejada el 10 de julio de 1965 y reside en Cali. Pionero ley 790 de 1993.

Experiencia  en el sector Público, como Consultor y Docente:   

Coordinador de proyectos ambientales y productivos. FUNDACIÓN PACHA MÁMA GESTIÓN AMBIENTAL. Junio 02 de 2021  a la fecha.

Subdirector de Desarrollo Integral del Departamento Administrativo de Planeación de la alcaldía de Santiago de Cali periodo enero 2020 – abril 2021.

Alcalde del Municipio de Puerto Tejada (Cauca) periodo 2008-2011.

Secretario de Planeación y Gerente del Fondo de Vivienda del Municipio de Puerto Tejada para el periodo 1999- 2000.

Concejal y Presidente de la corporación en el periodo constitucional 1995-1997.  

Consultor en la formulación de  planes de desarrollo  municipales, en los años 1997, 1999 y 2003.

Consultor en Plan de desarrollo del Norte del Cauca (PEDENORCA).

Formulación de los Planes de Desarrollo del Municipio de Miranda (Cauca) para los periodos 2004-2007 y 2012-2015.

Consultor con la Asociación de Municipios del Norte del Cauca (AMUNORCA)

Consultor de la Agencia de Desarrollo Regional de los Estados Unidos (ARD).

Consultor del Consejo Comunitario CURPAQ, para el desarrollo de la consulta previa para  la construcción de la doble calzada Santander de Quilichao – Popayán, en el año 2017.

Consultor para el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) para la ejecución del contrato Plan Norte del Cauca como experto del área social (educación, salud y cultura) para los años (2013 -2014).

Director Administrativo y Financiero de la Institución Universitaria Tecnológica De Comfacauca Sede Puerto Tejada.

Consultor para la Agencia Regional de Desarrollo de los Estados Unidos (ARD), para apoyar el fortalecimiento institucional de la asociación de Municipios del Norte del Cauca (AMUNORCA) y la formulación de los Planes de Desarrollo de los Municipios pertenecientes a la misma tanto en los aspectos de planeación como el financiero.

Coordinador del Programa de Gobernabilidad Regional de USAID, en la regional Nariño (octubre 2017–enero 2019).

Coordinador Regional Nariño. FUNDACIÓN MSI. Octubre 18 de 2017 – enero 31 de 2019. Bogotá.

Asesor en planeación y finanzas. FUNDACIÓN MSI. Julio 12 - octubre 17 de 2017. Bogotá.      

Economista.  CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RIO PAEZ. Quinamayo (CURPAQ).  Abril 17 – junio 30 de 2017.  

Coordinador de proyectos ambientales y productivos.  FUNDACIÓN PACHA MÁMA GESTIÓN AMBIENTAL. Enero 03- junio 30 de 2017. Cali.

Coordinador zona plana. ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA. Febrero 01- noviembre 30 de 2016. Santander de Quilichao- Cauca.

Consultor para el apoyo acompañamientos a Municipios asociados. ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA. Febrero 02 - 2015 - Nov 30 de 2015. Santander de Quilichao- Cauca.

Coordinador componente social contrato plan Norte del Cauca. FONADE. Oct 27 de 2014 – Dic 31 de 2014 y Agosto 2013 de diciembre de 2013. Bogotá.

Coordinador componente social contrato plan Norte del Cauca. FONADE. Enero 24 de 2014 – julio 31 de 2014. Bogotá.

Consultor formulación de proyectos y fortalecimiento institucional. ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA. Mayo 02 – junio 30 de 2014. Santander de Quilichao- Cauca.

Consultor para el apoyo a Municipios asociados. ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA. Mayo 02 de 2013- dic 31 de 2013. Santander de Quilichao- Cauca.

Consultor formulación plan de desarrollo Miranda- Cauca. ARD (Programa CELI- Colombia). Febrero 2012- junio 2012. Bogotá.

Director Administrativo y Financiero sede Puerto Tejada. INSTITUCION UNIVERSITARIA DE COMFACAUCA. Enero 2006 a diciembre 2006. Puerto Tejada.

Docente. INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMFACAUCA. Agosto 2006 - diciembre 2006.  Puerto Tejada C.

Consultor fortalecimiento institucional AMUNORCA. Agencia regional de desarrollo (ARD- Colombia). Febrero 2004- junio 2004. Bogotá.

Docente. UNIDAD TECNICA PROFESIONAL DE SEVILLA. Febrero 2001 a Diciembre 2003. Puerto Tejada.

Secretario de Planeación. ALCALDIA MUNICIPAL DE PUERTO TEJADA. Enero 1999 a diciembre de 2000.

Gerente Fondo de Vivienda. ALCALDIA MUNICIPAL PUERTO TEJADA. Enero 2000 a diciembre 2000.

Docente. CENTRO UNIVERSITARIO DE BIENESTAR RURAL. Febrero 1997 - diciembre 1998. Vereda Perico negro, Puerto Tejada.

Gerente. COOPERATIVA INTEGRAL PUERTO TEJADA. Julio1996- Julio 1997.

Docente. COLEGIO COOPERATIVO NATANAEL DIAZ. 1994- 1995. Personaje No. 337

6 de septiembre de 2023

Venanzio Mwangi Munyiri

Padre Venanzio Mwangi Munyiri IMC. Superior Regional de los Misioneros de la Consolata en Colombia, Ecuador y Perú desde agosto de 2023. Es ciudadano colombiano desde el 24 de junio de 2024 cuando la Gobernadora del valle del cauca le tomó juramento.
Sacerdote Misionero de la Consolata, Defensor de Derechos Humanos, Étnicos y Territoriales. Nace en Kenia, en noviembre 22 de 1978 y llega a Cali cómo seminarista en Julio 15 de 2007, lleva a cabo un trabajo con los jóvenes del arciprestazgo 15 en colaboración con coordinadores de grupos juveniles y sacerdotes, paralelamente inicio el proceso con la pastoral afro. Residente en Colombia desde el año 2003. Ponente en foros y congresos nacionales e internacionales.
Sus padres: Boniface Munyiri Wambugu y Shipphira Wangui Munyiri. Sus hermanas: Mary Wanjiru Munyiri, Verónica Muthoni Munyiri, Joyce Wamuyu Munyiri y Jane Wangare Munyiri. Sus hermanos: Joseph Wambugu Munyiri, Fredrick Ngunjiri Munyiri, Pater Mathenge Munyiri y Anthony Njaramba Munyiri.
Filósofo (Universidad Urbaniana, Roma Italia). Teólogo (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotà Colombia). Especialista en Estudios Afroamericanos y Caribeños (CLACSO). Magister en Educación: Desarrollo Humano (Universidad San Buenaventura de Cali). Doctorado en Educación: (Universidad San Buenaventura de Cali) graduado el 30 de mayo de 2024 con tesis Laureada.

Ha sido:
1. Delegado Arquidiocesano de Pastoral Afro de Santiago de Cali (2010 -2023).
2. Miembro del Secretariado de Pastoral Afroamericana y del Caribe – SEPAC/CELAM (2015 - 2022).
3. Profesor en la Fundación Universitaria Unicatolica, Cali (Lumen Gentium).
4. Gestor y profesor del Diplomado en Teología y Pastoral Afro (CEBITEPAL/CELAM).
5. Asesor y calificador de tesis; Maestría en Educación de la Universidad San Buenaventura de Cali.
6. Actual Superior Regional de los Misioneros de la Consolata en Colombia, Ecuador y Perú.

Publicaciones:
  • Libro: Cinco gritos en torno al paro nacional- Colombia 2011. Una mirada desde Puerto Resistencia.

  • Artículo: "Pensamiento Decolonial y la Subjetividad del Negro en el Catolicismo". En CIEG – Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. (ISSN: 2244-8330/ INDEXADA EN REVENCYT: Nº RVC028).
  • Capítulo sexto del libro digital “La sagrada escritura en la vida del pueblo de Dios: hacia una lectura contextualizada de la Biblia” – Tema: “El negro y lo negro en la Biblia”. Editorial Fundación Universitaria Unicatòlica, Cali (Lumen Gentium).
  • Artículo: “La complejidad del devenir negro en el contexto eclesial latinoamericano: Con – ciencia negra”. Publicación memorias del Congreso Latinoamericano de Religiones y Teologías Afroamericanas y caribeñas. Limón, Costa Rica.
  • Año de la Misericordia, decenio Internacional para los afrodescendientes y la acción evangelizadora de la Iglesia Católica en medio del pueblo negro en el Continente. Revista Medellín: Biblia, Teología y Pastoral para América Latina y el Caribe, 42 (164), 141 – 155. http://documental.celam.org/.../medellin/article/view/135.
  • Material didáctico; la serie ABC de la Pastoral Afro (www.pastoralafrocali.org).





 


  


Personaje No. 336

30 de agosto de 2023

Jorge Edison Portocarrero Banguero

Jorge Edison Portocarrero Banguero. Magistrado del Consejo de Estado, asumirá el despacho que dejó vacante el magistrado Carmelo Perdomo Cuéter, en la Sección Segunda. Es Abogado de la Universidad San Buenaventura de Cali (1995), Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad San Buenaventura de Cali (1997) y Magister en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá (2016).

El abogado Portocarrero Banguera se ha desempeñado como:

Conjuez del Consejo de Estado entre octubre 2022 y agosto de 2023.

Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca (2018).

Docente en las Universidades San Buenaventura Seccional Cali, Universidad Santiago de Cali, Universidad Libre Seccional Cali, Unidad Central del Valle UCEVA, Escuela Superior de Administracion Publica ESAP.

Abogado Litigante ante Consejo de Estado, Tribunal Contencioso Administrativo del Valle, Juzgados, Centro de Conciliación y Arbitraje Cámara de Comercio de Cali, Centro de Conciliación y Arbitraje Cámara de Comercio de Buenaventura (2001-2023).

Asesor Jurídico Externo INCIVA Cali (2018).

Arbitro Cámara de Comercio de Buenaventura (2017).

Asesor Jurídico Externo Buenaventura Medio Ambiente S.A. E.S.P. – BMA Buenaventura (2016).

Asesor Jurídico Ministerio de Educación Nacional Bogotá-Chocó (2013).

Asesor Jurídico Externo Unidad Central del Valle UCEVA Tuluá (2013).

Asesor Jurídico y Administrativo Alcaldía de Jamundí (2013).

Asesor Jurídico Administrativo y Ambiental Externo Acuavalle S.A. E.P.S. Cali  (2012).

Asesor Jurídico Externo Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC (2012).

Asesor Jurídico Externo Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE (2010).

Asesor Jurídico Externo Contraloría General de la Nación (2009-2010).

Asesor Jurídico Externo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008-2009).

Contraloría General de Santiago de Cali (2004-2006).

Director Administrativo y Jurídico en la Alcaldía de Cali (1999-2000).

Profesional Universitario I Fiscalía General de la Nación (1996-1999).

Oficial mayor Tribunal Contencioso Administrativo del Valle (1991-1996). Personaje No. 335

24 de julio de 2023

Sergio Antonio Mosquera Mosquera

Sergio Antonio Mosquera Mosquera. Maestro, Historiador de vocación, de formación y de profesión, Investigador, Docente Universitario. Nace en Istmina (Chocó) en 1960. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá 1986. Magíster en Historia de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá 1989. Bachiller Pedagógico de la Normal San Pio X de Istmina (Chocó). Conferencista en eventos nacionales e internacionales.

Fundador del Centro de Memoria Afrodiasporica Muntú Bantú, el único Centro de Memoria Afrodiaspórica en Colombia y lugar referente para la historia de la humanidad. La principal apuesta del centro de memoria es ofrecer representaciones de la gente negra más allá de los clichés iconográficos: propiciar nuevas formas de pensar e imaginar la identidad afrocolombiana, no solo al recordar y figurar la supervivencia, sino al celebrar la resistencia como parte esencial de la identidad colectiva del país, un antídoto contra las ideologías dominantes del blanqueamiento y el mestizaje.

Sergio consolida su vida académica y como investigador con la creación del Centro de Memoria Afrodiasporica Muntú Bantú en Quibdó en el año 2009, espacio que recoge la historia afro, la historia de la esclavitud, la cultura de la diáspora africana. Sus temas de investigación y sus publicaciones se centran en la perspectiva histórico social e histórico-psicológica de la población afrodescendiente.

 Ha sido:

  • Secretario de Educación del Departamento del Chocó.
  • Docente Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba UTCH, desde el año 1993.
  • Director del Centro de Estudios Afrocolombianos e Indígenas de la UTCH, desde 1993.
  • Director del Departamento de Ciencias Sociales UTCH. 1997.
  • Docente de la Universidad Antonio Nariño, sede Quibdó (1997-2000).
  • Director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Unión de Maestros del Chocó (CEID-UMACH) 1996-1997.
  • Docente de la Universidad Claretiana (Quibdó)
  • Secretario de Educación de Istmina (Chocó).
  • Supervisor de educación del Municipio de Istmina.

Libros: Sergio ha escrito sobre la historia de la esclavitud, la cultura de la diáspora africana y el racismo contra la población negra en Colombia, centrándose especialmente en la costa del Pacífico de Colombia, una región en su mayoría de población afrodescendiente. Varios de sus libros, ensayos e investigaciones son:

  • Posconflicto E Interculturalidad
  • La trata negrera y la esclavización: una perspectiva histórico-psicológica (2017).
  • Don Melchor de Barona y Betancourt y la esclavización en el Chocó
  • El mondongo: Etnolingüística en la historia afrochocoana
  • Antropofauna afrochocoana: Un estudio cultural sobre la animalidad
  • Descendientes de africanos en las independencias (2010)
  • Negro ni mi caballo: Historia del Racismo en Colombia
  • Esclavización y Sexualización: Colonialidad en la sexualidad de la gente negra.
  • El clan de los córdoba y otras familias orígenes y aportes al desarrollo regional (2001).
  • La carimba, la carimba candente, La carimba sobre la piel: antroponimia afrochocoana.
  • Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. Personaje 334

20 de febrero de 2023

John Herlyn Antón Sánchez

John Herlyn Antón Sánchez. Nace en Condoto, departamento del  Chocó, Colombia el 30 de abril de 1971. Experto en temas étnicos y afrodescendientes. Ha escrito varios libros y artículos antropológicos. Sus líneas de investigación son: Diáspora africana en las Américas, Raza, racismo, etnicidad y desigualdades, Indicadores sociales de desigualdad y discriminación, Movimientos sociales afrodescendientes, Temas de antropología afrodescendiente y Teoría de los derechos de los pueblos y nacionalidades. Igualmente trabaja temas de Derechos Humanos, interculturalidad y políticas públicas, derechos de los pueblos y nacionalidades, pluralismo jurídico.

·        Doctor en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Políticos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO. Ecuador (2009).

·        Magíster en Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (2005).

·        Especialista en Organización y Desarrollo Comunitario. Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó, Colombia. (2003).

·        Antropólogo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.  (1998)

·        Técnico Profesional Periodista. Escuela Superior INPHAU. Bogotá. (1992).

·        Diplomado en Relaciones Sociales y Cultura Negra. Universidad Federal de Bahía. Salvador de Bahía, Brasil. (2005).

·        Diplomado en Lingüística Afrocolombiana. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. (1996).

 

EXPERIENCIA

ü Actualmente, Comisionado Interno y Vicerrector Académico de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.

ü Profesor Principal del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN, Ecuador. 2011-2014

ü Desde el 2011 es docente investigador del Instituto de Altos estudios Nacionales, la Universidad de Posgrado del Estado Ecuatoriano.

ü Catedrático Universidad Católica del Perú. 2014

ü Catedrático de Diáspora Africana de las Américas. FLACSO. Ecuador. 2013-2014

ü Universidad de York en Ecuador (sede Universidad Sale+14siana, Quito). 2010

ü Catedrático de Ciudadanía y Racismo. FLACSO. Ecuador. 2008-2010

ü Catedrático de la Universidad San Francisco de Quito por dos años

ü Asistente de Catedra FLACSO 2006

ü Profesor Catedrático Universidad Tecnológica del Choco-UTCH. Quibdó, Colombia. 1999-2001. 

Miembro del Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en Latinoamérica (OJALA) (Universidad Internacional de Florida).

Socio del Instituto para los estudios, investigación y desarrollo de los Afrodescendientes (Costa Rica).

Miembro de la Fundación Ambiental y Cultural Las Mojarras Fundamojarra.

En el 2010 y 2011 fue el encargado del Sector de Ciencias Sociales de la UNESCO para la Región Andina, con sede en Quito. Personaje No. 333