Acciones afirmativas para comunidades afrocolombianas

22 de mayo de 2013

Afronota.

Por: Aroldo Amaya Chaverra

Después del penoso episodio del Bollo perfumado, y luego que el Presidente afirmara en la ciudad  de Quibdó, que los negros no podían estar en los Ministerios por negros sino por sus propios méritos, afirmación que no se compadece con la realidad, hoy día de la Afrocolombianidad, El presidente Santos anuncia con bombos y platillos la designación de la jurista chocoana NIGERIA RENTERIA LOZANO, en el cargo de Alta Consejera Presidencial Para la Equidad de la Mujer.

Digo que él acertó por demás desafortunado de Santos no es verdadero, porque en este país no se es Ministro por capacidad o por méritos, sino por otras circunstancias y consideraciones, que me digan cuales eran los de Luis Carlos Galán para ser nombrado Ministro de Educación del ilegitimo gobierno de Misael Pastrana Borrero, ninguno, ni siquiera era profesional cuando fue nombrado sus únicos méritos fueron ser casado con una Pachón, y ser ahijado de Carlos Lleras Restrepo, o que méritos tienen sus hijos para haber ocupado los cargos que han ocupado hasta el momento, absolutamente ninguno diferente a ser hijos de un sin méritos, y de vivir a costa de la trágica muerte de su padre, o que méritos tiene el actual Ministro de Hacienda  el Colombiano vivo que más Ministerios ha ocupado en la corta historia de nuestra vida republicana, ninguno diferente a ser hijo del otrora zar del café.

Todo lo anterior me indica que lo alcanzado por nuestra Nigeria Rentería hija del gran Carmelo, es absolutamente destacable, pues ella si llega por méritos propios a la actual dignidad, pues está demostrado en este país que a los Negro no se nos regala nada, por el contrario, nos toca hacer doble trabajo para sobresalir, fue nombrada por Jorge Iván Ospina como secretaria General de la Alcaldía de Cali, donde desempeño una gran labor, cuyos frutos hoy cosechan los caleños y la actual administración, que no le ha quedado tiempo sino para inaugurar obras proyectadas diseñadas e iniciadas por la pasada administración.
No te deseo suerte porque esta es accesoria a las buenas acciones, y sé que tú las emprenderás desde cualquier espacio, se de tus ejecutorias. Solo deseo dos cosas: Que esta merecida exaltación no sea otra de las jugadas maestras del tahúr, y te dé todo el musculo administrativo y financiero para desempeñar con denuedo tu labor, y que nuestros paisanos, jugadores del deporte local de destruirnos, se sientan representados por su señoría, y te dejen brillar como lo que eres, una perla negra del pacifico Chocoano.

21 de mayo de 2013

Nigeria Rentería Lozano

Nigeria Rentería Lozano: Actualmente es la Defensora Delegada para los Derechos de los Indígenas y Minorías Étnicas de la Defensoria del Pueblo de Colombia.

Candidata a la Gobernación del Choco 2016-2019 por el Partido Alianza Social Independiente, obteniendo 38.720 votos, frente a Aman Alirio Asprilla (40.814 votos) y el Gobernador electo Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera (58.511 votos, quien fuera candidato del Partido Liberal). 

Nace en Agustin Codazzi (Cesar) por cuestiones laborales de su papá, pero es una  Chocoana de raices. Sus padres el Ingeniero Agrónomo Carmelo Renteria y Marcelina Lozano (q.e.p.d.), su esposo el arquitecto Vicente Murillo, sus hijos: Roberto y Vicente Carlos. 

Nigeria es Abogada de la Universidad Gran Colombia de Bogotá y Especialista en Derecho Contencioso Administrativo de la Universidad Externado de Colombia.

Ha sido:
Integrante del equipo negociador del proceso de paz realizado en la Habana
Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer: del 21 de mayo de 2013 a septiembre de 2014.
Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Familia y Comunidades de Bienestar Familiar, cargo del nivel nacional. 2012-2013
Asesora de Enfoque Diferencial ICBF
Directora Regional del ICBF Chocó (e) 2012
Secretaria General Alcaldía de Cali: 2008-2010
Consejera para la Mujer  Alcaldía de Cali: 2011
Juez Administrativo de Quibdó: 2006-2008
Secretaria General de la Alcaldía de Quibdó: 1999- 2000
Fiscal Seccional de Vida en Quibdó 
Fiscal Local del municipio de Condoto (Chocó). Personaje No. 232

Aldo Enrique Cadena Rojas

Aldo Enrique Cadena Rojas: Nació en Chiriguaná, (Cesar). Bachiller del Liceo Celedón de Santa Marta.

Abogado y Político, hace parte del círculo cerrado de personas de confianza de Gustavo Petro.

Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidades Libre

Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia

Magister en Derecho Administrativo Universidad Libre

Ha sido: 

  • Presidente de la Nueva EPS desde enero 24 de 2024
  • Secretario de Salud de Bogotá en el Gobierno de Gustavo Petro 2012-2014
  • Subsecretario de Salud de Bogotá en la administración del Alcalde Gustavo Petro
  • Director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) a partir de julio de 2014
  • Presidente. Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social (SINDESS)
  • Miembro por más de cuatro años del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud - CNSSS (máximo organismo de la salud en Colombia). Representando las Centrales Obreras
  • Directivo Nacional de la CUT

Desde temprana edad ha mantenido una lucha civilista por el bienestar del pueblo y  la dignidad de los  trabajadores. Fue candidato en el año 2010 al Senado de la República de Colombia por el Polo Democrático Alternativo, obteniendo 8385 votos. Personaje No.  211  aldoecadenar@hotmail.com   

20 de mayo de 2013

162 años de abolición de la esclavitud en Colombia

Día Nacional de la Afrocolombianidad" Ley 725 de 2001: (diciembre 27) “Por la cual se establece el: (Artículo 1°. Establécese el Día Nacional de la Afrocolombianidad, el cual se celebrará el veintiuno (21) de mayo de cada año., Artículo 2°. En homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica).

Hoy se conmemoran 162 años de abolición de la esclavitud en Colombia

LEY DE LIBERTAD DE ESCLAVOS EN COLOMBIA
EL SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA NUEVA GRANADA REUNIDOS EN CONGRESO
DECRETAN:
Artº 1º.- Desde el día primero de Enero de mil ochocientos cincuenta y dos serán libres todos los esclavos que existan en el territorio de la República. En consecuencia, desde aquella fecha gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la Constitución y las leyes garantizan e imponen a los demás granadinos.
Artº 2º.- El comprobante de la libertad de cada esclavo será la carta de libertad espedida en su favor con arreglo a las leyes vigentes, previos los respectivos avalúos practicados con las formalidades legales, y con las demás que dictan el Poder Ejecutivo. Sº Único.- Ningún esclavo menor de cuarenta y cinco años será avaluado en más de mil y seiscientos reales si fuere varón, y de mil y doscientos reales si fuere hembra: y ningún esclavo mayor de cuarenta y cinco años será avaluado en más de mil y doscientos reales si fuere varón, y de ochocientos reales si fuere hembra.
Artº 3º.- Las juntas de manumisión expedirán a los tenedores de aquellos esclavos que fueren avaluados, y a quienes se fuere dando carta de libertad de conformidad con lo dispuesto en esta ley, certificados de la presentación, avalúo y libertad de cada esclavo, a fin de que oportunamente puedan cambiar los referidos certificados por los vales de manumisión mandados expedir por la presente ley.
Artº 4º.- La Junta abrirá un registro de los nombres de todos los esclavos existentes en el cantón, expresando si fuere posible, la fecha y el lugar del nacimiento de cada uno de ellos, el distrito parroquial de su residencia y el dueño a que pertenezca. De este registro se sacará copia legalizada, la cual se enviará a la Junta Provincial de Manumisión.
Artº 5º.- Teniendo a la vista, la Junta Provincial, las copias de todos los registros de las juntas de cantón, [Folio 69v]: formará un cuadro del cual enviará copia al Poder Ejecutivo por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a fin de que se expidan por la de Hacienda los vales de la deuda creada por la presente ley de conformidad con los reglamentos que en el particular expidiere el Poder Ejecutivo.
Art.º 6º.- Los vales que se emitan conforme a esta ley, llevarán la denominación de "vales de manumisión", y no ganarán interés. El producto anual de las contribuciones establecidas por leyes anteriores, y por la presente, para la manumisión de esclavos, se destinará a la amortización anual de dichos vales, a cuyo efecto el Poder Ejecutivo formará lotes de mil a diez mil reales, los cuales serán rematados en pública subasta en el mejor postor, que lo será el que ofreciere mayor cantidad en vales de la deuda creada por la presente ley.
Art.º 7º.- El Poder Ejecutivo dispondrá que los tesoreros de manumisión enteren en las respectivas oficinas de hacienda, los fondos de su privativa recaudación; y tanto de estos como de los que recaudaren las oficinas de hacienda, y aplicados por leyes anteriores y por la presente a la manumisión de esclavos, se llevará cuenta separada.
Art.º 8º.- Al fin de cada año económico se formará la cuenta general de los ingresos, y la suma total que resultare, tanto en dinero como en deudas líquidas, se destinará por el Poder Ejecutivo a la amortización de los vales de la deuda creada por la presente ley, de conformidad con lo dispuesto en el art.º 6º.
Art.º 9º.- Se aumentan los fondos destinados para la manumisión con los siguientes impuestos que se cobrarán desde el día primero de Setiembre próximo:
1º el seis por ciento en lugar del cuatro, y el 15 por ciento en lugar del doce y medio, de que habla el parágrafo primero del art.º 1º de la ley de 22 de Junio de 1850.
2º el dos por ciento en lugar del uno, de que hablan los parágrafos 4º, 9º y 10º del propio artículo:
3º el cuatro por ciento de las rentas provenientes de capellanías y fundaciones piadosas para festividades eclesiásticas.
4º el dos por ciento de todas las rentas provenientes de beneficios y propiedades de monasterios, y cualesquiera bienes conocidos bajo la denominación común de "bienes de manos muertas", con excepción de las rentas de [Folio 70] los establecimientos de caridad, beneficencia, y educación pública:
5º. el cuatro por ciento de las pensiones civiles y militares que alcancen a doscientos pesos anuales, y el uno por ciento más sobre esta base de las pensiones que excedan de aquella suma.
Artº. 10º.- Las contribuciones establecidas por leyes anteriores y por la presente, con el objeto de crear fondos aplicables a la manumisión de esclavos, continuarán cobrándose hasta obtener la total amortización de los vales mencionados en los artículos 5º y 6º.
Artº. 11º.- Los fondos de manumisión son sagrados, y ninguna autoridad ni corporación pública, ni funcionario de cualquier clase que sea, podrá distraerlos de su objeto, ni darles distinta inversión de la aquí establecida, pues quedarán personalmente responsables de mancomún et in solidum, y obligado al reintegro de la suma o sumas distraídas o invertidas en otros usos, tanto la corporación o el funcionario que diere la orden, como el funcionario o empleado que la ejecutare.
Artº. 12º.- Inmediatamente después de la publicación de esta ley, en cada cabecera de cantón, cesarán los efectos de las disposiciones contenidas en los capítulos marcados con los números 1º, 2º, y 3º del art.º 9º de la ley de 22 de Junio de 1850; pero serán pagadas en dinero las deudas contraídas hasta dicho día, por los fondos de manumisión. De ahí en adelante los fondos que se colectaren servirán para llevar a ejecución las disposiciones contenidas en la presente ley.
Artº. 13º.- Ningún esclavo prófugo será avaluado antes de su aprehensión, ni espedido por su valor el certificado mencionado en el Artº 3º. Tampoco lo serán los esclavos mayores de sesenta años, los cuales son libres, ni los manumisos nacidos después de la publicación de la ley 7ª Parte 6ª Tratado 1º de la Recopilación Granadina, los cuales no son vendibles.
Artº. 14º.- Son libres de hecho todos los esclavos procedentes de otras naciones que se refugien en el territorio de la Nueva Granada, y las autoridades locales tendrán el deber de protegerlos y auxiliarlos por todos los medios que estén en la esfera de sus facultades.
Artº. 15º.Autorizase al Poder Ejecutivo para que pueda celebrar un tratado público con el Gobierno de la República del Perú, por medio del cual se obtenga la libertad de los esclavos granadinos que han sido importados: el territorio de aquella nación, abonando la Nueva Granada la indemnización que haya de darse a los actuales poseedores de aquellos esclavos, en parte de pago de la cantidad que corresponde a esta República en la que adeudaba la del Perú a la antigua Colombia.
Artº. 16º.- Los derechos que se causen a deber a la renta de manumisión por fallecimiento de una persona que haya dejado bienes en diferentes provincias se liquidarán en aquella en que haya fallecido, y para el pago de ellas se pondrán de acuerdo las respectivas juntas de manumisión.
Artº. 17º.Si el individuo que fallezca dejare bienes en diferentes cantones de una misma provincia, la liquidación y pago se harán en el cantón en que haya fallecido, si la Junta Provincial de Manumisión no designare al efecto uno de los otros en que se encuentre parte de los bienes.
Artº. 18º.- Los que reconozcan censos cuya hipoteca consista en esclavos, o en fincas con esclavos, podrán redimirlos con vales de los mandados expedir por la presente ley, siendo admisibles en pago por su valor nominal.
Artº. 19º.- Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a las de la presente ley, y el P.E. dictará todos los reglamentos y órdenes del caso a fin de que tenga su más puntual cumplimiento. Dada en Bogotá a veintiuno de mayo de mil ochocientos cincuenta y uno.
El Presidente del Senado, El Presidente de la Cámara de Juan N. Azuero Representantes J. Caicedo rojas El secretario del Senado, El Representante Secretario, Ramón González Antº. M. Pradilla Bogotá, a Veinte y uno de mayo de mil ochocientos cincuenta y uno.
Ejecútese y Publíquese
El Presidente de la República, José Hilario López
El Secretario de Relaciones Exteriores, Victoriano de D. Paredes
Fuente: Archivo general de la Nación.Abolición de la esclavitud en Colombia y Ley de Manumisión de partos. Movimiento Social de Comunidades Negras 

23 de abril de 2013

Cesar Antonio Garcia Sánchez

Cesar Antonio Garcia Sánchez.  Nace en  1963, en Quibdó, Choco, Casado. Politico, Activista. 

  • Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia (2005)
  • Diplomado en Derecho Internacional y Derecho Global con énfasis en DD.HH y derecho penal, Universidad Autónoma de Colombia
  • Especialista en Derecho Procesal Civil Universidad Autónoma de Colombia (2005).
  • Especialista en Derechos Humanos de la Escuela de Administración Pública ESAP (2008). 

Experiencia Laboral  

  • Director Territorial Chocó Minsterio de Igualdad y Equidad a partir de noviembre 2024. 
  • Asesor Congreso UTL (2014-2019)
  • Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, del Ministerio del Interior (entre abril 4 y octubre 10 de 2013).
  • Abogado Asesor Departamento Administrativo Presidencia de la Reública (2011-2012).
  • Secretario Técnico de la Bancada de Congresistas afrocolombianos del Instituto Republicano Internacional. (2007-2009).
  • Abogado-Consultor AFRODES (2006-2008).
  • Asesor de la Cámara de Representantes UTL (1998-2000).
  • Miembro  del Consejo Nacional de Paz, elegido por las comunidades negras 1997.
  • Consultivo de Alto Nivel de Comunidades negras 1994.
  • Fundador y asesor de organizaciones de Afrocolombianos del Bajo Atrato- Ocaba.

El Político:

  • Candidato Alcaldía de Quibdó en octubre de 2023 por la Coalición Fuerzaqapital. Obtuvo la cuarta posición entre once candidaturas. El Alcalde elegido fue Rafael Andres Bolaños del Partido Alianza Verde.
  • Concejal Municipio de Quibdó Estatuto de la Oposicion (2020-2023).
  • Candidato Alcaldía de Quibdó en octubre de 2019 por la Coalición El Poder de la Gente. Obtuvo la segunda posición entre siete  candidaturas con 11 112 votos. El Alcalde elegido fue Martin Emilio Sanchez Valencia del Partido Conservador con 13 354 votos.  
  • Representante a la Cámara por Bogotá por la circunscripción especial de Bogotá (1995-1997).
  • Representante a la Cámara por el Chocó (1994-1995).
  • Asistente V Camara de Representantes UTL (1994-1995).
  • Diputado Asamblea del Choco (1992-1994). 

7 de marzo de 2013

Claudia Patricia Mosquera Rosero-Labbé


Claudia Mosquera. Embajadora de Colombia en Senegal desde mayo 2 de 2024. Profesora Asociada Departamento de Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia  e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES); hace parte del Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos ambientales, y Racismos en las Américas negras-IDCARAN. Ha sido profesora visitante en el  Greater Philadelphia Latin American Studies Consortium (GPLASC) y de  centros de pensamiento  en Canadá,  Francia,  Brasil y Suecia. Entre enero y julio del 2019 fue  profesora visitante en la Universidad del Nuevo Brunswick en Canadá,   gané la beca Harrison McCain 2018-2019.

  • PhD en Trabajo Social en la Universite de Laval en Canadá.
  • Magíster en Estudios latinoamericanos Universite de Paris III (Sorbonne-Nouvelle) 1993.   
  • Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena. 1989. 

 

Ha sido Consultora de ONU Mujeres, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de Fupad Colombia. Asesora por ONU mujeres ante la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en la elaboración del Programa Institucional de Reparaciones Colectivas (PIRC). Ex integrante del grupo consultivo para los temas de diversidad cultural y salud de la Organización Panamericana de la Salud con sede en Washington. Se desempeñó como investigadora en el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social- CIDS- de la Universidad Externado de Colombia junto a Lucero Zamudio y Norma Rubiano. Fue coordinadora y miembro fundadora del Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia – PIUPC- entre 1998- 2001.  

Ha sido miembro activo del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Colombia y ex miembro del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo de la Unesco, fué pre-seleccionada para ser miembro de la Comisión de la Verdad.

Recibió en el año 2004 los premios “Subventions pour la coopération en recherche entre la Canada, l’Amérique Latine et les Antilles, Centre de recherches pour le développent international (CDRI)”, y el “Bourses d’etudes supérieures et de recherche offertes par le Canada aux citoyens des pays étrangers et du Commonwealth, Le Boreal canadien de l’education internationale”.

Entre sus publicaciones se destacan:

  • Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto (2016). En Alejo Vargas Velásquez (Ed.).
  • Diálogos de la Habana: miradas múltiples desde la universidad (pp. 227 - 264). Bogotá: Unibibilos;
  • Nuevos análisis sobre víctimas y procesos de victimización en el marco del conflicto armado interno colombiano (2017). En Ana María Vega Gutiérrez (Ed.), Derechos Humanos del siglo XXI. 50° Aniversario de los pactos internacionales de Derechos Humanos (pp. 351 - 376). Pamplona: Thomson Reuters, Aranzadi, Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja, Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural; Debates sobre ciudadanía y políticas raciales (2010) junto a Agustín Laó-Montes y César Rodríguez Garavito.
  • Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (2009) junto a Ruby Esther León Díaz.
  • Escenarios Post- Durban para pueblos, y personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (2009) junto a Ruby Esther León Díaz y Margarita María Morales Rodríguez;
  • Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (2007) junto a Luiz Claudio Barcelos;
  • Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias (2002) junto a Mauricio Pardo y Odile Hoffmann;
  • Panorámica afrocolombiana: estudios sociales del Pacífico colombiano (2004) Junto a Mauricio Pardo y María Clemencia Ramírez;
  • La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (2002) junto a Carmen Lucia Díaz y Fabio Fajardo;
  • Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y juventud ( 2000) junto a Martha  Bello, Leonardo Mantilla y Edna Camelo.

Ha publicado así mismo una variedad de artículos en libros, periódicos y revistas a nivel nacional e internacional, y ha participado como asistente y ponente de su especialidad en varios eventos nacionales e internacionales. Personaje No. 235 

Hoja de vida completa: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000035432

3 de marzo de 2013

Afronota: Buenaventura Distrito Especial

Buenaventura es oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario , Biodiverso y Ecoturístico desde el 5 de febrero de 2013.

Un régimen político, administrativo y fiscal para los distritos diferentes a Bogotá, empezará a regir en el país tras la sanción de Ley 1617 de 2013, que les otorga facultades e instrumentos para el cumplimiento de sus funciones.
Esta norma, que hace parte de la política de descentralización impulsada por el Ministerio del Interior, permitirá a estas figuras territoriales dividirse en localidades según sus características sociales, así como suscribir Convenios o Contratos Plan para el aprovechamiento de sus recursos y el desarrollo de sus habitantes.

El régimen contempla disposiciones específicas para los distritos de Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta y Buenaventura, además de la creación de Fondos de Desarrollo Local, con cargo a los cuales se financiarán construcción de obras de competencia de las juntas administradoras locales y la prestación de servicios.
La Ley también promueve la participación comunitaria y la veeduría ciudadana, al tiempo que otorga atribuciones especiales para el crecimiento turístico, ecoturístico, el fomento de la actividad industrial, el fortalecimiento de la actividad portuaria nacional e internacional, y el aprovechamiento racional de la biodiversidad, entre otros.
 
La norma le otorga atribuciones al Distrito de Buenaventura para que haga el manejo, uso, preservación, control y aprovechamiento de sus recursos naturales, como también, el desarrollo y crecimiento turístico, ecoturístico, la industria, el fomento a la actividad portuaria, el fomento a la cultura y de los bienes que integran el patrimonio artístico, histórico y cultural. La ley también contempla que el Concejo Distrital de Buenaventura y por iniciativa del alcalde distrital, expida las normas para el manejo, la recuperación, el fomento y la conservación de los cuerpos de agua y lagunas interiores.


Fuente: Mininterior  http://www.mininterior.gov.co/node/758 

Ver:  Acto Legislativo 2 de 2007  , Ley 1617 de 2013 por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales.

Afronota: Herencia de Timbiquí: gana Gaviota de Plata

Tomado de El Tiempo 2 de marzo de 2013 

Este es el primer grupo folclórico en hacer sonar una marimba en el Festival de Viña del Mar.

Con Amanecé, ese tamborito que al ritmo de la marimba de chonta, el bombo, cununo y guasá despertó emociones al filo de la medianoche del jueves en la Quinta Vergara en Viña del Mar, amanecieron Cali y los más apartados rincones del litoral Pacífico donde nació esa composición, que le permitió al grupo colombiano Herencia de Timbiquí alzarse con la preciada Gaviota de Plata.
Esta composición inédita, rescatada de entre un libro que alimenta cada día Begner Vásquez, director de la joven agrupación, fue considerada por el jurado como Mejor Intérprete de Música Folclórica en el Festival Internacional de la Canción.

Amanecé, que narra las vicisitudes de tres hombres, un pescador, un campesino y un conductor, quienes tienen que recurrir al rebusque para superar momentos de gran tensión, cautivó al exigente público chileno, que se desembocó en aplausos al ritmo del Pacífico.

La competencia fue dura Con el zapatito con el zapatón de la chilena Paula Herrera y Patria del viento de Erika Germana, de Argentina. Al final Herencia se llevó la Gaviota de Plata y un premio de 11.000 dólares.

Y mientras en la Quinta Vergara, William Angulo, vocalista del grupo, agradeció el reconocimiento al indicar que es "un resultado hermoso, uno de los más lindos que se le puede dar al pueblo colombiano y al Pacífico con su marimba de chonta", en Cali cinco de los integrantes que debieron quedarse para no romper el reglamento del concurso, no caben de la dicha.

"Ha sido un momento de mucha alegría y felicidad. Es un reconocimiento a un trabajo arduo. Estamos muy complacidos por el logro de nuestros compañeros", dijo Harlinson Lozano, integrante del grupo.

"Con este triunfo el mensaje para los colombianos es no es necesario buscar afuera lo que tenemos en casa. Hay que apoyar la música del Pacífico", dijo Julio Mancilla, baterista del grupo.
Herencia de Timbiquí fue creada en el 2003 y después de varios intentos, en el 2006 se llevó uno de los más grandes premios para los músicos del litoral: El Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez', en la modalidad versión libre.

En el 2008 hicieron parte de la velada de los premios India Catalina; en el 2009 ganaron el Festival de la Marimba; en el 2010, participaron en el 44th Montreux Jazz Festival, en Suiza y en el 2011 se presentaron en Austin, en el SXSW.

Ahora, Herencia de Timbiquí, el primer grupo folclórico en hacer sonar una marimba en el Festival de Viña del Mar, alcanza este importante reconocimiento.
"Estamos muy felices, Herencia de Timbiquí hace parte del proyecto de Industrias Culturales de Cali desde el 2011 y de la estrategia 'Cali suena en vivo'. Lograr una Gaviota de Plata es un logro, es mostrar que además de la cumbia y el vallenato Colombia también es Pacífico", dice Gina Moreno, del Proyecto Industrias Culturales de Cali.

Este sábado llegaron los seis músicos que pusieron la nota más alta en Viña del Mar con esa mezcla de folclor pacífico con los ritmos urbanos, y sus compañeros los esperan para empezar la grabación de Amanecé, en el formato del grupo, que será uno de los sencillos de su nueva producción discográfica.
En ella, traen una sorpresa con el acompañamiento de Quantic Dj.

31 de enero de 2013

Rosmilda Quiñones Fajardo

Rosmilda E. Quiñones Fajardo: Partera tradicional capacitada y agente tradicional en manejo de plantas con propiedades medicinales nutricionales y aromáticas con 32 años de experiencia , Auxiliar en Enfermería del Instituto para el Desarrollo Integral de la Salud (IDEINSA) La Academia, Palmira Valle del Cauca (2007). Nace en Magüi-Payan (Nariño) el 23 de junio de 1950, casada con su compañero de luchas: Hector Angulo, reside en Buenaventura, sus hijos: Ronald Edward: Profesional en Negocios Internacionales, Isleany: Profesional en Comercio Internacional y Liceth: Técnica Auxiliar en Enfermería, Partera tradicional, certificada en Humanización del Parto y el Nacimiento- AMAYAL (Monterrey- Mx) Medicina Tradicional y Salud Holística (Cuernavaca- Mx).

EXPERIENCIA DE TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO

1.    Fundadora, Presidente y Representante Legal de la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico ASOPARUPA (24 años)

2.    Representante de las Parteras nacional e internacionalmente de la Red Nacional de Parteras Tradicionales de Colombia ante la Alianza Latinoamericana de Parteras – ALAPAR.

3.    Fundadora- Directora del Instituto Etnoeducativo Manuel Zapata Olivella IMZO (21 años): donde se impulsa la alfabetización para las Parteras Tradicionales y comunidad en general envla comuna 10 de Buenaventura.  

4.    Fundadora- Directora Escuela Ciencias de la Salud (8 años)  fomenta la articulación de los saberes ancestrales y conocimiento científico para conservar y retomar la práctica de la medicina tradicional en las instituciones de salud, a partir de las normas y protocolos de la salud que rigen la práctica de Auxiliar en Enfermería el cual fortalece el desarrollo del trabajo social comunitario.  

5.    Coordinadora Nacer, Crecer: Fundación Casa Holística Madre Luna (3 años)  Rosmilda Quiñones, a través de la Fundación Madre Luna en asocio de la Partera: Liceth Quiñones, su hija, prestan un servicio en especial a la comuna 10 para proveer servicios de salud humanizados y de calidad a la niñez, mujeres, hombres y familias.

Asoparupa ha realizado seis Encuentros Nacionales y tres Congresos Internacionales de Parteras. Crea la Red Nacional de Parteras Tradicionales con la aprobación de 150 Parteras Tradicionales representantes de los Departamentos de Colombia, contando con el invaluable respaldo de las Parteras Coordinadoras de las Redes Latinoamericanas de Uruguay, Brasil, México, Argentina, Cuba y Estados Unidos en representación de las Parteras Africanas (Zambia, Mozambique, Zimbabue, Somalia). En la actualidad esta Red tiene incidencia en los departamentos de Choco (21 comités locales de parteras) Nariño (4 comités locales de Parteras), Valle del Cauca sede de ASOPARUPA con Parteras vinculadas en Buenaventura zona urbana y rural en corregimientos de acceso fluvial, marítimo y carreteable.

Uno de los grandes logros de Asoparupa ha sido la aprobación exitosa de la Solicitud de inclusión de la Partería Tradicional de Buenaventura en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación para la posterior elaboración del Plan Especial de Salvaguardia de la Partería. Diciembre de 2012.

PREMIOS Y DISTINCIONES RECIBIDOS
Galardón Mujer Vallecaucana: otorgado por: Gobernación del Valle del Cauca – Secretaria de Equidad de Género, Año 2011

Placa en reconocimiento a toda una vida de trabajo: Otorgado por: Alcaldía Distrital de Buenaventura, La Gran Familia ASOPARUPA, Empresas públicas y privadas, amigos, amigas y familiares. Año 2010

Exaltación por la labor y lucha por el pueblo: Otorgado por: El Pool Periodístico de TV YO PRODUCCIONES – Radio, Prensa, T.V e Internet. Año 2010

Entre muchos logros de Rosmilda está la creación de la cartilla "Parteras Tradicionales y Plantas Medicinales en el Pacifico Colombiano" Experiencias y Saberes Ancestrales de la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico ASOPARUPA, publicado en 2012 con apoyo de la Fundación ACUA.  
Personaje No. 210

20 de diciembre de 2012

Afronota: Se suspende de manera provisional la aplicación de la Res. 121/2012‏

La Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional ha proferido auto donde: Decreta una medida provisional en el trámite de revisión del expediente T-3482903 (Acción de Tutela promovida por Moisés Pérez Casseres contra el Ministerio del Interior)...... Ver Auto

Resuelve:

Ordenar al Ministerio del Interior que, a partir del momento en que sea notificado de la presente providencia, suspensa de manera provisional la aplicación de la Resolución 121 de 2012, “por la cual se convoca a los representantes legales de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras y a los representantes de los raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a Asambleas Departamentales y se dictan otras disposiciones”, de todos los procesos consultivos, medidas y diligencias que está adelantando a su amparo y de los actos administrativos que se hayan proferido en desarrollo de la misma –concretamente, el decreto 2163 de 2012- hasta tanto se notifique la sentencia que habrá de dictarse en el asunto de la referencia.

Bogotá 4 de diciembre de 2012


15 de noviembre de 2012

Afronota: Decreto 2163 de 2012

Ver Decreto 2163 de octubre 19 de 2012 Por el cual se conforma y reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras y se dictan otras disposiciones. Decreto expedido por el Ministerio del Interior en cabeza del señor ministro Fernando Carrillo Florez.

28 de octubre de 2012

Afronota: Decreto 1659 de 2012

Mediante Decreto 1659 de 2012 del 25 de octubre la Gobernación del Valle derogó el acto administrativo (decreto 1528 del 19 de septiembre de 2012) que había transformado entre otras la Secretaria de Asuntos Etnicos en Alta Gerencia.

La presión ciudadana, las exigencias de las organizaciones de base de comunidades negras y activistas lograron que se reversara esta decisión en cabeza del Gobernador Wbeimar Delgado.

Con esta decisión la Secretaria de Asuntos Etnicos continuará dirigiendo la politica pública para afrocolombianos e indigenas en el departamento con la dirección de Daisy Mancilla Angulo.  

Astrid Sánchez Montes de Oca

Representante a la Camara 2022-2026 por la Circunscripcion Territorial Chocó. Elegida por el "Partido de la Union por la Gente" o Partido de la U. Con el 92,77% de mesas informadas en Pre-conteo  obtiene 26.319 votos. 

Astrid Sánchez Montes de Oca: Representante a la Cámara periodo 2018-2022 por el Partido de la U. Primera Vicepresidente de la Cámara de Representantes de julio 20 de 2020 a 19 de julio de 2021. En las elecciones de marzo de 2018 obtuvo: 17499 votos. Pertenece a la comisión segunda constitucional permanente.

Senadora colombiana por el partido de la U desde octubre 24 de 2012-julio 19 2014 en reemplazo del ex senador Eduardo Carlos Merlano sancionado por la Procuraduría por 10 años, luego de verse involucrado en un escándalo por haberse negado a la práctica de una prueba de alcoholemia.

Astrid obtuvo en las elecciones de marzo de 2010, 37.024 votos que le permitieron quedar en el puesto 29 dentro de la lista de su partido de 100 candidatos.

Es abogada de la Universidad de la Sabana de Bogotá con especializaciones en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia y Procesal Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia. Nace en Quibdó (Chocó) el 30 de enero de 1968, sus padres: el político y maestro Rafael Sanchez y la maestra Luz Maria Montes de Oca García, sus hermanos: Odín, Jenny, Siris, Shirley, Sonny, Patrocinio, Orlene, Rociclere, Lucena, Adaljiza, Martha, Diana, Deivy, Johny Ludy, María Jacinta. Sus hijos: Sebastián y Alejandro.


Se ha desempeñado como:
  • Asesora Jurídica Codechocó (dic 1991- feb 1992) 
  • Profesional Universitario Judicial I de la Dirección Seccional del Cuerpo Técnico, Jefe de la Unidad de Policía Judicial C.T.I. (e), Directora encargada del C.T.I. , Fiscal Local ante los Jueces Penales Municipales, Fiscal Seccional ante los Jueces Penales del Circuito Quibdó (del 18 de enero de 1995 al 20 de febrero de 2004). 
  • Alcaldesa (e) del Municipio de Quibdó (2004)
  • Jefe Oficina Jurídica de la Universidad Tecnológica del Chocó UTCH (2004-2010)
  • Asesora Contraloría General de la Nación (2011-2012).

Galardonada como:
  • Mejor servidora de la Fiscalía General de la Nación, Seccional Quibdó, 2002 
  • Otorgamiento del Escudo del Departamento de Policía del Chocó, 2002.

Personaje No.209

9 de octubre de 2012

Afronota: Se transformó la Secretaria de Asuntos Etnicos del Valle

Con la adopción de la reforma administrativa mediante decreto 1528 del 19 de sepiembre de 2012 el departamento del Valle del Cauca en cabeza del gobernador Wbeimar Delgado, transformó la Secretaria de Asuntos Etnicos en Gerencia. En el articulo 31  numeral 7 del citado decreto en la estructura orgánica se plasma la decisión donde la extinta  Secretaria de Asuntos Etnicos pasó a ser Gerencia y sus funciones quedaron definidas en el articulo 58.

La Secretaria de Asuntos Etnicos fué creada en el año 2009 en el gobieno del ex-gobernador  Juan carlos Abadía Campo y su primera Secretaria fué la actual consul en Washington Libia Mosquera. Tambien estuvieron como Secretarios: Diego Luis Hurtado (2010), Maby Viera (agosto 2010-diciembre 2011), Jesus Hernando Rodriguez (de enero a junio 2012) Daicy Mancilla Angulo (desde julio 2012). Ver: decreto 1528 de 2012

3 de octubre de 2012

Bárbara Perea Arce

Bárbara Perea Arce: Actriz colombiana, maestra en arte dramático y especialista en voz escénica. Nace en Quibdó (Chocó), hija del ex gobernador departamento del Chocó: Carlos Hernán Perea Gómez y Pina Arce, hermana de Pina Isabel Cristina, Carlos Hernán y José Daniel y sobrina de Margot Arce. Se inició en la televisión en el programa Cuentos del domingo, a partir de ahí se disparó y ha participado en muchos seriados y telenovelas, entre ellas: Las detectivas y el Víctor (2009), La dama de Troya (2008), Ay cosita linda mamá (1998), Cara o sello: Dos rostros de mujer (1995), O todos en la cama" (1994), Vivir la vida (1986), Azúcar, Los colores de la fama, La Pola.

FORMACION ARTISTICA: · Maestra en Arte Dramático, Escuela Nacional de Arte Dramático- Universidad de Antioquia (1993),  Especialista en Voz Escénica, Universidad Distrital Francisco José De Caldas (1997). Desde el año de 1984 inició su preparación artística en innumerables talleres con afamados maestros, entre ellos: Taller de Voz- Personajes Trágicos (1997), Taller de Actuación, (1995), Taller de Actuación y Dirección (1992).  

Se ha desempeñado como maestra en:
· Grupo de Teatro EAN, Escuela de Administración de Negocios 2003-2006
· Maestra de voz y actuación, Escuela Victoria Hernández 2003- 2005
· Taller de voz “Del canto a la palabra” Casa del Teatro Nacional 2003
· Maestra de actuación, Colegio Tilatá 2003
· Directora Grupo de Teatro club El Nogal 1997-1998
· Maestra de Actuación, Escuela Rubén Di Pietro 1994-2001 y Maestra de Voz, 1998-2001
· Talleres Regionales de Voz, Ministerio de Cultura 1999   Personaje No. 208

Aury del Socorro Guerrero Bowie

Aury del Socorro Guerrero Bowie, Gobernadora del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2015. Nace el 16 de abril de 1973.

Educadora de Profesión, militante del Partido Liberal Colombiano de San Andrés, obtuvo (14.271 votos) frente a su contendora la ex gobernadora Suranie Davis Bryan con (8.417 votos) candidata del Movimiento de Integración Regional IR. Esta votación la convirtió en la gobernante más popular elegida con una votación altísima desde cuando fue eregido Departamento el archipiélago con la Constitución Política de 1991. Su votación superó y duplicó a la de los dos mandatarios más populares en toda la historia de las islas; Simón Gonzales Restrepo y Leslie Bent Archbold.
Licenciada de la Universidad San Buenaventura en Pres-escolar, con 19 años de experiencia en el sector educativo.
Había aspirado por primera vez a la Gobernación en el año 2007 (obteniendo (8160 votos), donde fue derrotada por un estrecho margen (33 votos) por el odontólogo Pedro Gallardo Forbes (8193 votos).

Se ha desempeñado como:
Secretaria Departamental de Educación en tres gobiernos (Antonio Manuel Sthepens, Leslie Bent Archbold y Álvaro Archbold Núñez) y gobernadora designada en los mismos.
Rectora del Colegio Luis Amigó"
Presidenta del Concejo Parroquial de la Iglesia Católica San Francisco de Asís de la Loma.
Aunque Aury y su hermana Astry no tuvieron la fortuna de disfrutar plenamente a su padre Adolfo Guerrero, su madre Justina, siempre se encargó de tenerlo presente en sus relatos.
Según cuenta su madre Justina, Aury desde pequeña tenía claro que no iba a ser modelo ni reina, como soñaban sus amigas, sino profesora. En el bachillerato despertó su liderazgo y vocación de servicio. Su voluntad de servicio y su facilidad para relacionarse la llevaron a participar de cuanto club había en el colegio. Pasó por el club de matemáticas, el de ciencia y la presidencia del club juvenil, donde se destacó por su ambiente y su espíritu conciliador y mediador. Personaje No.207

30 de septiembre de 2012

Rosa Amelia Hernandez

Tomado de la revista digital "La Silla Vacia"    Rosa Amelia vive en Planeta Rica (Córdoba). Desde que fue desplazada en el año 2007 se convirtió en la mensajera de otras víctimas.